Interacciones sociales, desigualdad y marginalidad en ciudades intermedias.

Los “trapitos” de la ciudad de Santa Fe, Argentina

Autores/as

  • Daniela Soldano
  • Iván Imbert

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi24.421

Palabras clave:

Interacciones sociales, Marginalidad sociolaboral, Ciudad de Santa Fe

Resumen

Dentro de la diversidad de oficios informales y marginales que se despliegan en el espacio público de las ciudades contemporáneas, este artículo analiza las prácticas de quienes procuran obtener dinero cuidando y lavando vehículos en áreas de centralidad –conocidos popularmente como trapitos– poniendo el foco en sus interacciones cotidianas con los vecinos, entre ellos y con el Estado. Asimismo, se propone aportar elementos para demostrar que la escala de la ciudad es un factor relevante en dicho análisis. En efecto, se sostiene que en las ciudades de tamaño intermedio –donde no existen distancias objetivas significativas entre los lugares de vida y de trabajo de la población marginalizada y la integrada– los intercambios son más frecuentes y personalizados. La hipótesis a contrastar plantea que si bien la cercanía torna habituales dichas interacciones –y en ese sentido las facilita– también genera un reforzamiento cotidiano del régimen de desigualdad que las gobierna. Así, el conocimiento mutuo derivado de esa proximidad funciona a la vez como motor y como principal condicionante de las relaciones de una tríada –trapitos, residentes y Estado– que parece participar de un juego sin escapatoria. Orientado según el enfoque del interaccionismo simbólico y de las teorías relacionales de la desigualdad, el artículo presenta resultados de un trabajo de campo cualitativo realizado en la ciudad de Santa Fe, con entrevistas, observaciones de corte etnográfico y producción colaborativa de recursos visuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Soldano

Licenciada en Ciencia Política
(Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)


Magister en Política Social
(FLACSO)


Doctora en Ciencias Sociales
(Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)

Iván Imbert

Licenciado en Sociología
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)


Becario Doctoral y Docente
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)

Citas

Altmann Macchio, Leonardo (2018). Sobre la ciudad intermedia como categoría de análisis. Mimeo.

Blumer, Herbert (1937). “Symbolic interaction”. En E.P. Schmidt (Ed.), Man and society. Nueva York, Estados Unidos, Prentice Hall.

Boltanski, Luc (2017). Un nuevo régimen de justificación: la ciudad por proyecto. Revista de la Carrera de Sociología, (7), 179 - 209

Cardoso, Mercedes (2014). Desaceleración en el crecimiento demográfico del área metropolitana de Santa Fe. Revista Iberoamericana de Urbanismo (11), 43-61.

Carman, María (2017). Las Fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.

Carrión Mena, Fernando (2016). “El espacio público es una relación, no un espacio”. En P. Ramírez Kuri (Coord.) La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (13-47). Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, Instituto de Investigaciones Sociales: Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Di Virgilio, Mercedes y Perelman, Mariano (2014). Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y toleranci. Argentina, CLACSO.

Goffman, Erving (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. (3ª reimp.) Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

Eilbaum, Lucía y Villalta, Carla (2000). Distinciones y clasificaciones en el espacio público: zonas de peligrosidad, vigilancia y tolerancia. Encuentro Lo urbano en el Pensamiento Social. Buenos Aires, Argentina, Instituto Gino Germani. Recuperado de: https://n2t.net/ark:/13683/p7Db/Fag

Fedele, Javier y Martínez, Irene (2015). Verticalización y desarrollo inmobiliario del núcleo urbano central de Santa Fe: cambios morfológicos, conflictos urbanos y regulaciones edilicias en la recuperación poscrisis 2001. Revista Cuaderno Urbano, (18), 65-88.

García Conde, Soledad y Marzioni, Sofía (2022). “Las condiciones de vida de los santafesinos” en Soldano, D Itinerarios del bienestar en espacios sub-nacionales. La política social en la ciudad de Santa Fe (1983-2016), 303-320. Santa Fe, Argentina Ediciones UNL.

Imbert Parado, Iván (2022). Habitar el borde. Procesos de fronterización urbana en las experiencias de recolectores informales de residuos en la ciudad de Santa Fe. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 32(2), 111-133.

Lefebvre, Henri (2020). La Producción Del Espacio. 1st ed. Capitán Swing Libros. Recuperado de: https://www.perlego.com/book/2170867/la-produccin-del-espacio-pdf

Mead, George Herbet (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Argentina, Paidós.

Moctezuma Mendoza, Vicente (2016). El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 83-102

Nardacchione, Gabriel y Pereyra, Sebastián (2022). “Más acá de la interpretación. Aportes del pragmatismo para las ciencias sociales”, en G. Pérez y M. Armelino (Ed.) Luz de giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales, 61-97. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, Los Polvorines.

Paiva, Verónica (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal. Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Perelman, Mariano (2007). “El cirujeo: ¿rebusque o trabajo? Un análisis a partir de las transformaciones de la actividad en la ciudad de Buenos Aires”. En P. Schamber y F. Suárez (Coomp.) Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de América Latina (245-267). Buenos Aires, Argentina, UNLA/UNGS/Prometeo.

Perelman, Mariano y Boy, Martín (2017). Fronteras en la ciudad: (Re)producción de desigualdades y conflictos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Teseo.

Reygadas, Luis (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Universidad Autónoma Metropolitana, Antrophos.

Perelman, Mariano (2019). “La marche dans la production de l’inégalité sociale. La collecte informelle des déchets à Buenos Aires”. Espaces et sociétés, 179, 145-160. DOI: https://doi.org/10.3917/esp.179.0145

Peretti, Gustavo; Gómez, Néstor Javier (2011). Ralentización del crecimiento poblacional de la provincia de Santa Fe. Período 1991-2010. Revista Párrafos Geográficos. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (FHCS-UNPSJB), 10(1), 395-406.

Portes, Alejandro. y Hoffman, Kelly (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal. Desarrollo Económico 43(171), 11-18.

Rausch, Gisela (2010). El plan del 80 en Santa Fe: regionalización tardía ante una suburbanización inminente. Revista Cuaderno Urbano, (9), 111-129.

Reygadas, Luis (2002). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, (22), 7-25.

Russo Sebastián, (2021). La imagen (del) otrx. Precariedad y performatividad. Material inédito del curso “La cámara como herramienta. Estrategias visuales de investigación social” Prof. Agustina Triquell IDES 2022

Salvia, Agustín (2007). “Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica”. En A. Salvia y E. Chavez Molina (Eds.). Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina (25-67). Buenos Aires, Miño y Dávila.

Schamber, Pablo y Suarez, Francisco (comps.) (2007). Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos en América latina. Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Soijet, Mirta (2014). Monitoreo de la precariedad urbana en Santa Fe y Entre Ríos. Edición propia.

Soldano, Daniela (2008) “Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1990-2005)”. En A. Ziccardi (Ed) Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (37-69). Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.

Soldano, Daniela (2017). Viajeros del conurbano bonaerense: una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, Los Polvorines.

Segura, Ramiro (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires, Argentina, UNSAM Edita.

Stavrides, Stavros (2016). Hacia la ciudad de umbrales. España, Ediciones Akal.

Tilly, Charles (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina, Manantial.

Vapñarsky, Cesar. y Gorojovsky, Néstor. (1989). El crecimiento urbano en la Argentina. 1ra ed. Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano

Wacquant, Loic (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires, Argentina, Manantial.

Ziccardi, Alicia. (comp.) (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.

Descargas

Publicado

2024-09-09

Cómo citar

Soldano, D., & Imbert, I. (2024). Interacciones sociales, desigualdad y marginalidad en ciudades intermedias. : Los “trapitos” de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Cátedra Paralela, (24), 84–112. https://doi.org/10.35305/cp.vi24.421

Número

Sección

Artículos