Archivos
-
Núm. 17 (2020)
Con gran alegría y entusiasmo, presentamos esta nueva edición, gestada en el año más disruptivo y caótico de nuestra memoria reciente. El impacto de la pandemia condujo a sucesivas crisis que pusieron al descubierto y replantearon muchos de los límites del sistema de vida en los que nuestras sociedades se habían enquistado. Frente a ello, tenemos la confianza puesta en el intercambio de saberes, en la experiencia de la escritura como canal posible de regeneraciones y en el deseo como motor de nuestras aspiraciones. “Nada grande puede hacerse sin deseo. Las Revoluciones son creaciones que en el mismo momento de su invención nos recrean. Las creaciones necesitan de la afectación para advenir, de la lucidez intelectual para erigirse, de la convicción para sostenerse, de la crítica para profundizarse, y del coraje para defenderse. Que la prosa entonces se contamine de valoraciones, afectaciones, deseos, lucidez situada, rítica comprometida, y coraje colectivo” (Hermida y Meschini, 2017)
-
Núm. 16 (2019)
Presentamos esta edición con la alegría y el orgullo de haber celebrado un Convenio de Edición Conjunta con la prestigiosa Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sumando las voces de Enfermería y Terapia Ocupacional, seguimos en la apuesta por desarrollar, difundir y legitimar la producción de saberes de profesiones que han ocupado históricamente un lugar subsidiario en el ámbito de las ciencias sociales.
“Encomendada ya con las difíciles labores de perforar el sentido común neoliberal y de desarrollar una alternativa viable y convincente a la globalización capitalista, la izquierda debe también contrarrestar esta desesperanza de la civilización. La dificultad de nuestra tarea en los tres frentes es incalculable, no tiene una recompensa inmediata ni garantía alguna de éxito. No obstante, aparte de esta tarea, ¿qué otra cosa podría ofrecer la más mínima esperanza de un futuro justo, sostenible y habitable?” (Wendy Brown, 2015:178).
-
Núm. 15 (2018)
Celebramos la décimo quinta edición de nuestra Revista, renovando el compromiso de hacer de ella un espacio de discusión y reflexión, a través del intercambio de producciones de estudiantes, docentes, profesionales e investigadores del campo de lo social, buscando ser un aporte al desarrollo epistemológico y disciplinar de nuestra profesión, para afrontar los grandes y desafiantes retos que la realidad actual nos plantea.
“Las estrategias suponen un lugar, un poder. Las tácticas,ese tanteo insomne de buscar grietas, inventar escapes, fugitivas y dislocadas. Las tácticas son ejercicios de la fragilidad, saber desde la fragilidad, humildad de los cuerpos, palabra que sabe de su balbuceo o de su murmuración. En eso estamos” (María Pía López, 2018)
-
Núm. 14 (2017)
Presentamos esta edición convencides de ser una trinchera más en la disputa de sentido y de defensa de un pensamiento crítico y emancipador. En este número acercamos debates necesarios para analizar nuestra intervención frente al avance conservador, y ofrecemos lecturas desde distintos lugares de Nuestramérica en el camino de seguir fortaleciendo la reflexión y la construcción colectiva de conocimiento, empujando un poco más los horizontes.
“Por utopía entiendo aquella exploración imaginativa de nuevos modos y estilos de capacidad y voluntad humanos, y la confrontación imaginativa de la necesidad de todo lo que existe —sólo porque existe— en pos de algo radicalmente mejor, por lo cual vale la pena luchar, algo que la humanidad se merece plenamente” (Boaventura de Sousa Santos, 2009: 242).
-
Núm. 13 (2016)
Obstinades en no claudicar al desafío de la resistencia al embate neoliberal, que sólo puede ser y hacerse colectivamente, presentamos esta edición para compartir reflexiones que aporten al debate contemporáneo del Trabajo Social.
“Es imposible armar proyectos si no hay sueños de trasfondo. La función de los intelectuales, en la medida en que no tienen la responsabilidad que tienen los políticos, es la de armar el horizonte, de empujar los límites de lo posible hacia lo imposible para ver cómo, en esa tensión, se define algo que sea menos brutal y destructivo para el ser humano” (Silvia Bleichmar, 2009)