Cátedra Paralela https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social es-ES Cátedra Paralela 1669-8843 Privación de Libertad Ambulatoria: https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/411 <p>El presente artículo busca sintetizar las actividades desarrolladas desde hace dieciocho años por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en unidades penales de la Provincia de Entre Ríos. En tal sentido, a través de la lectura del mismo podrán conocer las diferentes acciones que dicha Unidad Académica ha sostenido a los fines de reafirmar su compromiso, favoreciendo no sólo el acceso y la permanencia en la Educación Superior, sino también generando acciones que promueven el estímulo a la creación artística y participación en diferentes manifestaciones culturales. Si bien existen a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, diferentes experiencias en contextos de privación de libertad, en la Provincia de Entre Ríos, y en lo que respecta a la Educación Superior, la FHAYCS ha sido una de las pioneras que, desde sus inicios ha intentado garantizar el derecho a la educación, instalando prácticas y conocimientos a los fines de que aquellas personas que se encuentran en condición de privación de libertad ambulatoria, puedan acceder al debate, intercambio y análisis que habilita la formación académica.</p> Dana Elina Godoy Derechos de autor 2024 2024-06-30 2024-06-30 24 24 37 10.35305/cp.vi24.411 Olas y oleadas feministas. https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/409 <p>Este texto se pregunta por los correlatos epistemológicos creados para las primeras feministas en la academia, historizada a modo de olas. El énfasis está puesto aquí porque se cree que hay diferentes modos de abordar dicho correlato y que el presente devino en clásico, no sin críticas locales. La reflexión del artículo no será en términos de trayectorias de grupos y/o referentes institucionales, sino del marco teórico que orienta el feminismo en determinados momentos. Se intentará comprender el surgimiento de una concepción de género adecuada a los relatos oficiales y su contenido, el cual ingresa a la academia latinoamericana en los ’90 a<br>partir de un breve recorrido de los sustratos teóricos y la capacidad reivindicativa que contenían. Asimismo, se espera dejar preguntas abiertas para seguir pensando cómo se instalan pioneras cuya referencia responde más a un entramado global que<br>a manifestaciones regionales. El presente es un primer apartado de una reflexión que se espera continuar abonando.</p> Laura Lorena Leguizamón Derechos de autor 2024 Cátedra Paralela 2024-06-30 2024-06-30 24 4 24 10.35305/cp.vi24.409 La asistencialización de la provisión de cuidado alimentario por parte del Estado argentino durante el período democrático (1983-2023) https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/418 <p>El artículo procura describir y analizar la asistencialización de la política de entrega directa de alimentos durante 1983 y 2023. Analizar las políticas de asistencia alimentaria contribuye a problematizar una dimensión específica de la provisión del cuidado, pues expone la manera en que el actor Estado lleva a cabo las actividades para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas. Para abonar a la tesis de “asistencialización de la política social” (Falappa y Andrenacci 2009; Andrenacci, 2002) se estudiaron políticas de asistencia alimentaria directa de orden nacional implementadas en Argentina entre 1983 y 2023. Se recuperaron fuentes primarias y secundarias que permitieron reunir la evidencia empírica para el análisis propuesto en el presente artículo. En la indagación se identifican, describen y analizan aspectos que configuran un escenario con características particulares que habilita el despliegue de la asistencialización de la intervención estatal en cuanto a la provisión directa de alimentos. Así, daremos cuenta del paso de su carácter residual a masivo y el cambio en la población destinataria, pues el desempleo demandó atender sus consecuencias sobre la vida cotidiana de las familias situación que no era un problema hasta el retorno de la democracia en 1983. </p> Liliana Belén Madrid Derechos de autor 2024 2024-09-09 2024-09-09 24 38 60 10.35305/cp.vi24.418 Perspectiva intercultural en efectores del primer nivel de atención: https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/420 <p>El presente escrito se desprende de la rotación por tres centros de salud del área de influencia de un Hospital General de Agudos ubicado al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del segundo año de la residencia de Trabajo Social. En ese período realizamos una aproximación teórico práctica a la estrategia de Atención Primaria de la Salud y participamos de los procesos de trabajo e intervención de los equipos de los Centros de Salud y Acción Comunitaria. En este marco, pudimos explorar nuevas posibilidades de análisis y abordaje, y ampliamos las fronteras de la intervención profesional a partir de aplicar estrategias de promoción y prevención en el centro del despliegue de la vida cotidiana de les usuaries: el territorio. Las reflexiones que se desprenden de esta práctica nos han llevado a analizar cómo se trabaja la perspectiva intercultural en efectores del primer nivel de atención, desde la mirada de les trabajadores que forman parte de los equipos de salud. Para el desarrollo del escrito se toman como insumo las propias prácticas de trabajo en los Centros de Salud y Acción Comunitaria, lecturas bibliográficas acordes y resultados de un formulario con preguntas abiertas aplicado a les trabajadores de los equipos.</p> Candela Chapero Rocío Falagan Laila Recloux Derechos de autor 2024 2024-09-09 2024-09-09 24 61 83 10.35305/cp.vi24.420 Interacciones sociales, desigualdad y marginalidad en ciudades intermedias. https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/421 <p>Dentro de la diversidad de oficios informales y marginales que se despliegan en el espacio público de las ciudades contemporáneas, este artículo analiza las prácticas de quienes procuran obtener dinero cuidando y lavando vehículos en áreas de centralidad –conocidos popularmente como trapitos– poniendo el foco en sus interacciones cotidianas con los vecinos, entre ellos y con el Estado. Asimismo, se propone aportar elementos para demostrar que la escala de la ciudad es un factor relevante en dicho análisis. En efecto, se sostiene que en las ciudades de tamaño intermedio –donde no existen distancias objetivas significativas entre los lugares de vida y de trabajo de la población marginalizada y la integrada– los intercambios son más frecuentes y personalizados. La hipótesis a contrastar plantea que si bien la cercanía torna habituales dichas interacciones –y en ese sentido las facilita– también genera un reforzamiento cotidiano del régimen de desigualdad que las gobierna. Así, el conocimiento mutuo derivado de esa proximidad funciona a la vez como motor y como principal condicionante de las relaciones de una tríada –trapitos, residentes y Estado– que parece participar de un juego sin escapatoria. Orientado según el enfoque del interaccionismo simbólico y de las teorías relacionales de la desigualdad, el artículo presenta resultados de un trabajo de campo cualitativo realizado en la ciudad de Santa Fe, con entrevistas, observaciones de corte etnográfico y producción colaborativa de recursos visuales. </p> Daniela Soldano Iván Imbert Derechos de autor 2024 2024-09-09 2024-09-09 24 84 112 10.35305/cp.vi24.421