Normas de publicación
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y FORMATOS
Cátedra Paralela acepta para su publicación los siguientes formatos:
Artículo de investigación científica
Se puede definir como un informe que presenta y describe por primera vez resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basadas en hechos conocidos. Su objetivo principal es comunicar los resultados de la investigación de manera clara, concisa y fidedigna al resto de la comunidad científica. Debe contar con las siguientes partes:
- Introducción: provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo, es decir, explicita cuál es el problema que aborda
- Metodología: explica cómo se llevó adelante la investigación
- Resultados: presenta los resultados principales obtenidos
- Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema
- Bibliografía: enumera todas las fuentes utilizadas para la realizar el artículo
Deberán tener una extensión de entre 15 y 20 páginas.
Artículo de reflexión
Este tipo de artículo analiza los resultados de una investigación finalizada desde otra perspectiva. Debe plantear nuevas reflexiones, puntos de vistas y/o valoraciones siempre basadas o sustentadas a partir de los hallazgos de dicha investigación. Debe contar con las siguientes partes:
- Introducción: provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo, es decir, explicita cuál es el problema que aborda
- Metodología: explica cómo se llevó adelante el análisis
- Resultados: presenta los resultados principales obtenidos
- Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema
- Bibliografía: enumera todas las fuentes utilizadas para la realizar el artículo
Deberán ocupar entre 10 y 15 páginas.
Recuperación de trabajos de fin de grado
Este tipo de trabajos apunta a promover la escritura dentro del ámbito profesional, incentivando a les autores a realizar un aporte temprano a la comunidad científica. Implica la recuperación de los principales hallazgos de la investigación para la obtención del grado. Esta recuperación debe contar con las siguientes partes:
- Introducción: explicita la problemática indagada en el trabajo
- Marco teórico: explica el conjunto de investigaciones, teorías y conceptos en que se basa el trabajo
- Marco metodológico: explica el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplearon para abordar el problema de investigación
- Hallazgos: se explicitan los principales resultados del trabajo
Deberán ocupar un máximo de 10 páginas.
Notas
En este tipo de documento corto se expondrán los comentarios, opiniones y reflexiones preliminares sobre un acontecimiento o hecho de lo cotidiano profesional que inspire a pensar-reflexionar.
Deberán ocupar un máximo de 8 páginas.
Relatos de Experiencias Profesionales
Se puede definir como un trabajo que recoge la experiencia de una actividad profesional o de una investigación. El mismo se caracteriza por ser descriptivo y por dar a conocer la información de manera ordenada. Deben constar de las siguientes partes:
- Introducción con los objetivos de la experiencia
- Descripción del referente empírico
- Fundamentos teórico-conceptuales
- Aspectos operativos
- Reflexiones, conclusiones o recomendaciones preliminares de la experiencia
- Bibliografía: enumera todas las fuentes utilizadas para la realización del relato
Debe ocupar un máximo de 15 páginas.
Reseñas bibliográficas
Este tipo de texto debe ser una revisión analítica y/o crítica de los contenidos de un libro, razón por la cual no se considerarán reseñas que solo publiciten y/o se limiten a elogiar una publicación. El libro reseñado debe haber sido publicado en los últimos 4 años y poseer ISBN y su temática debe circunscribirse a la abordada en los números de nuestra Revista.
Debe tener una extensión máxima de 2.500 palabras (recomendable, entre 1.800 y 2.300).
ASPECTOS FORMALES DE PUBLICACIÓN
El siguiente apartado tiene como objetivo clarificar los requisitos formales obligatorios para la publicación en la revista, siendo su cumplimentación un criterio excluyente.
Formato general
Los artículos deberán enviarse atendiendo a los siguientes aspectos:
- Archivo de Word, con formato RTF
- Hoja A4, márgenes de 2,5
- Letra “Times New Roman” tamaño 12, interlineado 1,5.
Título
Deberá presentarse en el idioma elegido y en idioma inglés
Resumen y palabras clave
Deberá estará acompañado de:
- un Resumen, de no más de 200 palabras (aproximadamente 1.000 caracteres), en el cual se debe sintetizar el contenido del artículo teniendo en cuenta el objetivo, la metodología utilizada, los resultados más importantes y las conclusiones principales
- 3 o 4 palabras clave
Tanto el resumen como las palabras claves deberán figurar en español e inglés
Notas al pie
Al pie de página se incluirán, numeradas automáticamente por el procesador de textos, los siguientes tipos de notas: explicativas (que amplíen algún aspecto mencionado en el texto); aquellas que hagan referencia a otra parte de la misma obra; de agradecimiento. Deben presentarse en tamaño 9 con interlineado sencillo. La referencia a otras publicaciones deberá ser citada en la bibliografía general al final del texto.
Cuadros, gráficos y mapas
Se incluirán en hojas separadas del texto, numeradas y tituladas, con la referencia de su ubicación en el texto. Las imágenes de gráficos o cuadros deben entregarse en archivos independientes TIFF o JPG a 300 dpi y ser dibujadas considerando que no se utilizarán colores ni grises para la impresión.
NORMAS DE CITACIÓN
Citas textuales
Para las citas textuales es necesario incluir el apellido de la o las personas que escriben, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. La cita se realizará entre doble comillas. El formato variará según si el énfasis de la cita, pudiendo presentarse de las siguientes maneras:
- Apellido “cita textual” (Año: Página)
- “cita textual” (Apellido, Año: Página)
Citas textuales de más de 40 palabras
Deben insertarse aparte del texto, con sangría izquierda de 5 espacios, manteniendo el mismo formato, y sin comillas. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…)
Paráfrasis
Para las citas parafraseadas es necesario incluir el apellido de la o las personas que escriben y el año de la publicación:
- Apellido (Año) cita parafraseada
- cita parafraseada (Apellido, Año)
Autoría en las citas
Las citas deben crearse dependiendo del número de personas que escriben, como se describe a continuación:
- Dos personas: se debe usar “y” para unir sus apellidos.
- Tres a cinco: la primera vez se debe escribir todos los apellidos. Después solo se debe citar a la primera y se debe agregar “et al.”.
- Seis o más: siempre se cita el apellido de la primera, seguido de “et al.”
- Anónimo: se debe colocar “Anónimo” seguido de “,” y el año.
- Autor corporativo: la primera vez se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se incluirán al final, ordenándose alfabéticamente en tamaño 9, con interlineado 1,5, espaciado de 6 puntos arriba y abajo. Se deberá respetar el orden presentado a continuación:
Libros
Apellido del/a autor/a, nombre completo (Año). Título del libro. Ciudad, País, Editorial.
Ejemplo:
Arias, Ana (2012). Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires, Argentina, Espacio.
Artículos o capítulos de libros
Apellido del/a autor/a, nombre completo (Año). “Título del artículo o capítulo”. En Inicial del nombre del/a editor/a. Apellido. (Ed.), Título del libro (páginas). Ciudad, País, Editorial.
Ejemplo:
Andrenacci, Luciano y Soldano, Daniela (2006). “Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino”. En L. Andrenacci (Ed.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp. 17-80). Buenos Aires, Argentina, Prometeo.
Tesis o trabajos de grado
Apellido del/a autor/a, nombre completo (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Ejemplo:
Hermida, María Eugenia (2016). Discursos sobre Estado, Poder y Política en la formación de grado en Trabajo Social (tesis de grado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Artículos de Revista Impresa
Apellido del/a autor/a, nombre completo, (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista, Volumen(Número), pp-pp
Ejemplo:
Murillo, Susana (2007). Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial. La Revista del CCC, N° 1. pp. 1-14.
Artículo de Revista on line
Apellido del/a autor/a, nombre completo (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista. Recuperado de (dirección URL)
Ejemplo:
Coronell, Daniel (2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/
Páginas Web
Apellido del/a autor/a, Inicial del nombre, (Año). Título de la página. Lugar de publicación: Nombre de la página web. Dirección URL
Ejemplo:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Blogs
Apellido del/a autor/a, Inicial del nombre, (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog. Recuperado de htpp://xxxx
Ejemplo
Myers, Paul Zachary (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of partutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://science-blogs.com/ pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php
Leyes y reglamentaciones
Número de la ley y denominación oficial si la tiene, Título de la publicación en que aparece oficialmente, Lugar, Fecha (día, mes y año)
Ejemplo
Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio de 1986.
UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA
Como parte de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Cátedra Paralela adhiere a la utilización del lenguaje no sexista según la Resolución N° 662-19 y la OCS Nº 1245-19 respectivamente. Por lo tanto, se sugiere que todos los textos contemplen la utilización del lenguaje inclusivo y no discriminatorio de la diversidad de identidades de género existentes.
Se recomienda sustituir el uso del masculino plural genérico por palabras genéricas inclusivas (por ejemplo, hablar de “el estudiantado” en vez de hablar de “los estudiantes”, priorizar el uso de la palabra “persona” y/o sustituir el artículo masculino “los” por el inclusivo “quien/quienes”). En caso de que no se pueda hacer uso de estas alternativas, se deberá sustituir la vocal masculina “o” por la inclusiva “e”. No aceptamos la suplantación de las vocales por la letra “x” debido a que no puede ser leída por los motores de voz.
Sólo será aceptada la utilización de palabras de connotación masculina o femenina si se sabe la identidad de género de la/s persona/s a las que se refiere.
Se sugiere consultar:
Guía para el uso de un lenguaje inclusivo en la universidad nacional de mar del plata: https://www.mdp.edu.ar/attachments/category/52/GUIA%20lenguaje%20inclusivo%20en%20la%20UNMDP.pdf
Guía de uso de lenguaje inclusivo de género: https://drive.google.com/file/d/1msItRMcMNdP76Nhv1BOs9F_dbY8LKpFp/view