“You see what battles to fight”:
(mis)encouters between young men and local feminisms
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi26.456Keywords:
Masculinities, Peer groups, Feminist movementsAbstract
This article reflects on the relationship between young male university students currently living in the city of Córdoba and the feminism of the “Green Wave.” The discussions developed in this paper emerged from an exploratory study conducted by the author within the framework of the Scientific Vocation Incentive Scholarships of the National Interuniversity Council. The study employed a qualitative approach, consisting of eight semi-structured interviews with men aged 18 to 26, all students at the National University of Córdoba, Argentina, in 2024. These interviews explore the impact on men of the challenges posed by feminism regarding the concept of hegemonic masculinity; the role of men in shaping the public demands of feminist movements; the question of what unites men in homosocial spaces, understood as sites where masculinity is constructed; and peer relationships as a means of producing patriarchal masculinity, along with the potential for its transformation. As a result of this research, we present some reflections on the potential of collective male organization from a feminist perspective as a means to construct masculinities that oppose patriarchal norms.
Downloads
References
Abad, María Falconi (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, (37), 101–114.
Artazo, Gabriela Cristina; Menoyo, Sofía Gabriela; Ramia Villalpando, Agustina María (2022). La participación de las juventudes de la Marea Verde en los desafíos respecto de la implementación de la ley N° 27610 (Ley IVE). Derecho y Ciencias Sociales, (26).
Bard Wigdor, Gabriela (2016). Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Península, 11(2), 101–122.
Bard Wigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola (2019). Si nos educan en la igualdad, creceremos más libres. Las construcciones de género desde los primeros años de vida. Con X. Revista Electrónica sobre Estudios de Género, 5, 1–25.
Bard Wigdor, Gabriela (2023). Hacer masculinidad heteronormativa: Prácticas de explotación y violencia de género en varones cisgénero. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), 339–357. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7563
Bard Wigdor, Gabriela; Bonavitta, Paola; Scarpino, Pascual; Massei del Papa, Luana (2023). “Feminismos para todxs: investigación‑acción sobre y con varones”. En A.
Domínguez y L. Echavarri (Comps.) Feminismos populares, cuerpos y territorios: acciones colectivas contra las violencias. Córdoba, Argentina, CISCSA.
Butler, Judith (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina, Paidós
Casas, María Belén (2022). La construcción de subjetividad política colectiva en las luchas por la legalización del aborto en 2018. [Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]. Filodigital. Repositorio Digital de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Connell, Raewyn (1997). “La organización social de la masculinidad”. En: T. Valdés y J. Olavarría (Comp.) Masculinidad/es: poder y crisis (31-48). ISIS‑FLACSO. Ediciones de las mujeres No. 24
Connell, Raewyn (2020). “Veinte años después: Masculinidades hegemónicas y el sur global”. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comp). Masculinidades en América Latina: Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Santiago de Chile, Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Fabbri, Luciano (2009). ¿Y el primer sexo que?: Des‑haciéndonos Hombres. La educación popular como camino a la autodesignación. I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3927/ev.3927.pdf
Fabbri, Luciano (2016). Colectivos de hombres y feminismos. Aportes, tensiones y desafíos desde (y para) la praxis. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), (22), 355–368.
García‑Granero, María (2017). Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón‑mujer. Dilemas, (25), 253–263.
Haraway, Donna (1995). Conocimiento situado. Ciencia, cyborg y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Cátedra.
hooks, bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid, España, Traficantes de sueños.
Jones, Daniel E. (2022). La masculinidad: varones y feminismos. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina
Kimmel, Michael (1997). “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En: T. Valdés y J. Olavarría (Comp.) Masculinidad/es: poder y crisis (31-48). ISIS‑FLACSO. Ediciones de las mujeres No. 24
Kimmel, Michael (2019). Hombres (blancos) cabreados: la masculinidad al final de una era. Valencia, España, Barlin Libros.
Universidad Nacional de Córdoba. Área de Estadísticas e Indicadores Institucionales (2023). Anuario Estadístico 2022. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/ANUARIO%20ESTAD%C3%8DSTICO%20UNC%202022_0.pdf
Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Segato, Rita (2018). Contra‑pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Suárez Tomé, Danila e Incaminato, Natalí (29 de febrero de 2024). La misoginia y el backlash antifeminista como parte de la construcción identitaria de las nuevas derechas. Ecofeminita.
Vasallo, Brigitte (2022). El desafío poliamoroso. São Paulo, Brasil, Elefante.
Vespucci, Guido; Martynowskyj, Estefania; Actis, María Florencia; Archimio, Emilio; Ferrario, Constanza María; et al.; (2024). El impacto de la cuarta ola feminista en las representaciones y prácticas sexo-afectivas de varones cis heterosexuales de sectores medios en la ciudad de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Cuadernos del ISTeC; 8(9), 1-45
Vialey, Lucas (2020). Varones y feminismo. Masculinidades, Comunicación y Género. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.