El campemicidio en Colombia de donde emergen movimientos campesindios para construir territorios de paz
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi24.426Palabras clave:
Colonia, Movimientos Campesindios, Campemicidio, Territorios de pazResumen
El artículo presenta resultados finales de la tesis doctoral que tuvo por objetivo sistematizar los saberes campesinos que perviven en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del Municipio de La Palma-Cundinamarca, por medio de un proceso de memoria colectiva para la construcción de territorios de paz en Colombia en medio del colapso parcial del Estado desde la perspectiva epistemológica de la descolonialidad. El escrito lo componen la introducción, la metodología vinculada a la sistematización como investigación interpretativa crítica, los resultados en torno a la colonia como marco que legitima el campemicidio y la discusión titulada Los movimientos campesindios no cesan en la América Nuestra. En este documento se sostiene y concluye que ante las amenazas de la colonia en zonas rurales de Colombia los movimientos campesindios resisten y permanecen activos en medio de la guerra desde sus sentires, saberes y prácticas propias para forjar territorios de paz.
Descargas
Citas
Almeida, Paul (2020). Movimientos sociales. La estructura de la acción colectiva. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Alonso, Manuel (1993). El movimiento armado en Colombia: una mirada desde el concepto de lo social. Estudios Políticos, 4, 45-70.
Amaya, Wilman (2020). Insurrección comunera. Memorias del Siglo XIX. Bogotá, Colombia, Litografika.
Ansotegui, Elena (2016). La utopía son los otros: un acercamiento descolonial a Memoria del Fuego de Eduardo Galeano. Sociedad y Discurso, 29, 64-84. Recuperado de: www.discurso.aau.dk
Barragán, Disney y Torres, Alfonso (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá, Colombia, El Buho.
Bejarano, Ana y Pizarro, Eduardo (2010). “Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados””. En L. Orjuela. (Ed.), El Estado en Colombia (383-412). Bogotá, Colombia, Uniandes.
Borsani, María Eugenia (2021). Rutas Descoloniales. Buenos Aires, Argentina, Ediciones del Signo.
Carrera, Patricia; Bocanegra, Laura y Gómez, Diana (2020). “Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujeto de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando”. En R. Salamanca (Ed.) Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro 1: Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (263-298). Bogotá. Colombia, Universidad Externado de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta Ya!. Colombia: Memorias de la guerra y dignidad. Bogotá, Colombia, Informe general Grupo de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La Guerra Inscrita en el Cuerpo. Bogotá, Colombia, Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (2017). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011 (proyecto de investigación escuelas de Trabajo Social). Bogotá, Colombia, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social.
De Rosa, Alice (2021). "Everyday Peace”, la contribución de una teoría innovadora a los estudios de la paz y los conflictos. Revpaz, 14 (2), 298-303.
De Roux, Francisco (2017). La audacia de la paz imperfecta. Bogotá, Colombia, Planeta Colombiana S.A.
Gómez, Esperanza (2017). “Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño”. En M. Hermida y P. Meschini. (Ed.), Trabajo Social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (121-154). Mar del Plata, Argentina, Eudem.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) (2019). Informe Especial: Violaciones a los derechos humanos en tiempos de paz. Bogotá, Colombia, Cumbre agraria, campesina, étnica y popular (CACEP), Coordinación social y política marcha patriótica e Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. Bogotá, Colombia.
Jiménez, Rosa y Montero, Amaury (2019). “Aportes de la Estrategia Entrelazando en la reconstrucción del tejido social en el sujeto de reparación colectiva Zipacoa”. En: R. Salamanca. (Ed.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro 1: Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (325-352). Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia.
Liberato, Ángela, Fajardo Laura y Rodríguez Miguel (2021). Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma - Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011. Trabajo Social, 23(2), 193-217.
Meertens, Donny y, Sánchez, Gonzalo (1983). Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia, El Ancora Editores.
Molano, Frank (2011). Tres lecciones para enseñar la historia de Colombia, después de las agresiones de los pueblos indígenas del Cauca. Kavilando, 3(1), 7-12.
Mosquera, Claudia (2006). Conocimiento científico y saberes de acción en Trabajo Social: sobrevaloraciones, desconocimientos y revaloraciones. Una lectura desde los países de América del Norte. Trabajo Social, 8, 131-142.
Rodríguez, Miguel (2024). Trabajo Social y Descolonialidad: problematizaciones y propuestas para la América Nuestra. Trabajo Social UNAM, 35, 45-57.
Rodríguez, Miguel Antonio (2024). Saberes campesinos que forjan territorios de paz en medio del colapso parcial del Estado en Colombia. Memoria colectiva en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del Municipio de La Palma – Cundinamarca a través de las voces de campesinas y campesinos que tejen paz (tesis doctoral). Castellón de la Plana, España, Universitat Jaume I.
Rodríguez, Miguel, Albarracín, Anderson, Jiménez, Lina y Vargas, Giselle (2022). “Agenciamiento de comunidades campesinas en Colombia”. En I. Solyszko, I y C. Carrera (Ed.), Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz Universidad Externado de Colombia. Libro 3. Políticas para la reparación de comunidades campesinas víctimas del conflicto armado: aportes desde trabajo social (119-189). Bogotá, Colombia, Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, Miguel; Albarracín Anderson, Jiménez Lina y Vargas, Giselle (2021). Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia. Eleuthera, 23(2), 15-37. DOI: http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2
Rubio, Blanca (2017). El movimiento campesino en América Latina durante la transición capitalista, 2008-2016. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, (31), 15-38.