Contribuciones del enfoque poblacional a la seguridad social

Autores/as

  • Cecilia Molina Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi18.275

Palabras clave:

Gestión poblacional, Territorio, Seguridad social

Resumen

Este escrito sintetiza una estrategia iniciada hace cuatro años para contribuir a adoptar la mirada poblacional en la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), en Mendoza, Argentina. Puntualiza los desafíos que conlleva gestionar la salud de cerca de 400.000 personas que trabajan en la administración pública y sus familias desde una perspectiva que cuestiona modelos de financiamiento y de atención fuertemente arraigados en la seguridad social, cuya base son los intereses de la oferta prestacional. Se comparten el contexto de la experiencia, las nociones teóricas que orientan las líneas de trabajo diseñadas para contemplar los escenarios donde transcurre la salud y la enfermedad de las personas afiliadas a la obra social y la metodología empleada, poniendo de relieve la tarea de les promotores territoriales de salud. Se presentan resultados y se reflexiona sobre la adopción de la estrategia en el desempeño global de la organización. A cuatro años de iniciada la tarea, podemos expresar en indicadores los modos desiguales como se tramitan los procesos de salud/enfermedad/atención en los territorios en los que viven y/o trabajan las familias aseguradas y dar cuenta de dispositivos diseñados para avanzar en respuestas receptivas a sus especificidades. Concluimos en que profundizar en la ruta propuesta supone aprendizajes organizacionales de largo alcance.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Molina, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Licenciada en Trabajadora Social (Universidad Nacional de Córdoba)
Máster en Salud pública y gestión sanitaria (Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada, España)
Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)
Docente en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo)

Citas

Araujo González, Rafael. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomi- tantes? Revista Novedades en Población, 11(21), 89-96.

Betancurth Loaiza, Diana; Vélez Álvarez, Consuelo, y Sánchez Palacio, Natalia (2020). Carto- grafía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16 (1), 138-151.

Borde, Elis. y Torres-Tovar, Mauricio (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate, 41 (2), 264-275.

Cabral Natalia. y Abramovici, David. (2018). Salud y promoción territorial: reflexiones a partir de una experiencia con promotoras de salud. Revista de Políticas Sociales 5(6), 131-136. http://www.rps.unm.edu.ar/ojs/index.php/rps/article/view/48

Cetrángolo, Oscar y Goldschmit, Ariela (2018). Las obras sociales y otras instituciones de la Seguri- dad social para la salud en Argentina. Origen y situación actual de un sistema altamente desigual. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Fundación CECE. Recuperado de: http://fcece.org.ar/wp-con- tent/uploads/informes/obras-sociales-argentina.pdf

Chiara Magdalena (2016). Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 10-22.

De Ponti, Hector, Canale, Sandra y Monteferrario, Mariano.(2016). Fragmentación de cober- tura de servicios de salud. El caso de las Obras Sociales Provinciales. Jornadas de Economía de la salud 2016/ XXV Jornadas internacionales / XXVI Jornadas nacionales “Crisis económica, inversión y sustentabilidad del sector salud en Latinoamérica y Caribe”. Universidad ISALUD. Ciudad Autóno- ma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.oossp.com.ar/archivos/pubs/ fragmentac%20cob%20y%20osp%20aes%202016.pdf

Fernández Moyano, Antonio y Ollero Baturone, Manuel (2010). Percepción de la continuidad asistencial: Conocer para actuar. Rev. Española de Salud Pública, 84(4), 349-351.

García, Mariano; Miota, Adrian; Barranco Tirado, Juan; Belda Grindley, Carlos; Páez Muñoz, Eva; Rodríguez Gómez, Susana y Lafuente Robles, Nieves (2019). Salud Comunitaria Basada en activos. Guía breve. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública y Servicio Andaluz de Salud. Recuperado de: https://www.easp.es/wp-content/uploads/dlm_uploads/2019/01/ EASP_Guia_breve_SaludComActivos-FUM-05-12-18.pdf

Giovanella, Ligia; Almeida, Patyy; Romero, Roman; Oliveira, Suelen y Silva, Herland (2015). Panorama de la Atención Primaria de Salud en América Latina: concepciones, componentes y desafíos. Saúde debate, 39(105), 300-322.

Gómez, Ruben; Orozco, Deisy; Rodríguez, Fabio y Velázquez, Willian (2006). Políticas pú- blicas y salud: relación entre investigación y decisión. Revista Fac. Nac. Salud Pública, 24(2), 105-118.

Landini, Fernando; González Cowes, Valeria. y D’Amore, Eliana. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cad. Saúde Pública, 30 (2), 231-244.

López Arellano, Oivia; Escudero, Jose y Dary Carmona, Luz (2008). Los determinantes so- ciales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3 (4), 28-36. http://www.medicinasocial.info/index. php/medicinasocial/article/view/260

Menéndez, Eduardo (1990). El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En E. Menéndez (Ed.) Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. México, Alianza Editorial Mexicana.

Ministerio de Salud de la Nación (2018). Análisis de situación de salud República Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Salud de la Nación.

Molina Jaramillo, Astrid (2018). Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública Cad. Saúde Pública, 34(1). https://doi.org/10.1590/0102-311x00075117

Hernán, Mariano; Morgan, Antony y Mena, Angel (2013). Formación en salutogénesis y activos para la salud. Monografías EASP, (51).

Pría Barros, María (2006). “Análisis de la situación de salud en áreas pequeñas”. En S. Mar- tínez Calvo, M. Caraballoso Hernández, M. Astraín Rodríguez, M. Pría Barros, I. Perdomo Victoria y C. Arocha Mariño (Ed.), Análisis de la situación de salud. (pp. 105-122). La Habana, Cuba, Editorial Ciencias Médicas.

Ståhl, Timo; Wismar, Mathhias; Ollila, Eeva; Lahtinen Eero y Leppo, Kimmo (2006). Health in All Policies. Prospects and potentials. Finland, Ministry of Social Affairs and Health and Euro- pean Observatory on Health Systems and Policies.

Tobar Federico (2010). “Gestión territorial en salud”. En M. Chiara y J. Moro (Eds.), Pensando la agenda de la política. Capacidades, problemas y desafíos(pp.15- 44). Buenos Aires, Argentina, Ins- tituto del Conurbano, Universidad Nacional General Sarmiento.

Tobar, Federico (2008). Cambios de paradigma en Salud Pública. XII Congreso del CLAD. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.fsg.org.ar/maestria_pdfs/3.pdf

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Molina, C. . (2021). Contribuciones del enfoque poblacional a la seguridad social. Cátedra Paralela, (18), 247–263. https://doi.org/10.35305/cp.vi18.275

Número

Sección

Relato de experiencia profesional