Una forma de hacer posible/visible otro modelo de Desarrollo
El Modelo de Desarrollo Argentino (MDA)
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi12.218Palabras clave:
Modelo, Desarrollo, Descolonial, Problemas Sociales, Política Argentina, Transformación SocialResumen
El ingreso de América Latina en este tercer milenio implicó hacer frente a un mundo, caracterizado por una poli hegemonía, por el capitalismo financiero transnacional, por un sistema científico tecnológico monopolizado por las grandes corporaciones en medio de un fuerte proceso de pauperización y exclusión social. Cabe entonces, interpelarnos acerca de la posibilidad de habilitar zonas de refugio que presenten alternativas para hacer frente al neoliberalismo. En este sentido, se sostiene que la asunción del Pte. Néstor Kirchner (2003), abrió un intersticio que permitió el establecimiento de las bases políticas, macroeconómicas y jurídicas para el establecimiento de relaciones diferentes entre la sociedad, el mercado y el Estado viabilizando el surgimiento del Modelo de Desarrollo Argentino (MDA). La reducción de la pobreza, la recuperación del salario y del trabajo digno (OIT), en el marco de los convenios colectivos de trabajo, constan entre algunos de los muchos logros del MDA, que, sin embargo, expone aún cuestiones no resueltas propias de una sociedad todavía desigual. El presente artículo propone pensar el MDA desde una perspectiva descolonial del desarrollo que convoque a la construcción de un espacio semántico- discursivo para visibilizar e impulsar otras perspectivas de desarrollo, que permitan concebir y vivir la vida en diálogo con Nuestra América (J. Martí).
Descargas
Citas
ARGUMEDO, A. Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Editorial Colihue, 1993.
AZPIAZU, D. y BASUALDO, E. M. “Las exportaciones vitivinícolas durante la postconvertibilidad”, en: Las exportaciones vitivinícolas durante la postconvertibilidad. Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003. [En línea: 03/06/2014] Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ flacso/no14AZPIAZUBASUALDOExportaciones.pdf.
BECCARIA, L. y LOPEZ, N. (comps). Sin Trabajo: Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires, UNICEF/Losada, 1997.
BECCARIA, L. “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX”, en: Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, Biblos, 2002.
CALCAGNO, E. y CALCAGNO, A.E. El Resurgimiento Argentino. Buenos Aires, Instituto de Estudios Políticos Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, 2011.
CARDOSO, F. H. y FALETTO, E. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México, Siglo XXI, 2003.
CARBALLEDA, A. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós, 2002.
CEPAL y ONU. “Capítulo I. Pobreza, Desigualdad y Percepciones sobre el mundo del trabajo en América Latina”, en: Panorama Social de América Latina, CEPAL-ONU, 2011.
COMISIÓN DE ECONOMÍA DE CARTA ABIERTA. Primer Documento de Trabajo Colectivo: “Sin Estado no hay Nación”. Buenos Aires, 2008.
DEVÉS VALDÉS, E. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2003.
GRASSI, E. “Prólogo”, en: LAGUADO DUCA, A. La construcción de la cuestión social El desarrollismo post peronista. Buenos Aires, Editorial Espacio, 2011.
GROSFOGUEL, R. “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”, en: Revista Tabula Rasa. Nº 4, 2006. Pp. 17-48. [En línea: 15/09/2014] Disponible en: http:// www.scielo.org.co/scielo.
KAY, C. “Teorías latinoamericanas del desarrollo”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 113, mayo-junio 1991. pp. 101-113.
KIRCHNER, A. “La caracterización de las políticas”, 2007. [En línea: 16102014]. Disponible en http:// www.desarrollosocial.gov.ar.
KIRCHNER, A. “Políticas sociales integradas” en: HINTZE, S. Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. 1° edición. Buenos Aires, Espacio, 2006.
KIRCHNER, A. Políticas Sociales del Bicentenario Un modelo Nacional y popular. Tomo I. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2010.
LUKIN, T. “‘Argentina es uno de los países que más redujeron la desigualdad y la pobreza’”. Entrevista a Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Suplemento de Economía Cash Nº 1081, Diario Página 12, 19 de diciembre 2010.
MADOERY, O. “El desarrollo como categoría política”, en: Revista Crítica y Emancipación, Nº 7. Buenos Aires, CLACSO, 2012. Pp. 59-83.
MADOERY, O. Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional San Martín, 2008.
MADOERY, O. et. al. La democracia argentina como escenario de disputa hegemónica. Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2013.
MINUJIN, A. y BECCARIA, L. Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social argentina de fin de siglo. Buenos Aires, UNICEF/Losada, 1997.
MOUFFE, C. En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. NAHON, C., RODRIGUEZ ENRIQUEZ, C. SCHORR, M. “Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano” en: El pensamiento latinoamericano en el campo
del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades, Buenos Aires, CLACSO, 2006. [En línea: 02/05/2014] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/ libros/becas/critica/critica.html.
PRESBICH, R. “El desarrollo económico en América latina y algunos de sus principales problemas”, en: Boletín Económico de América Latina. Vol. VII. Buenos Aires, 1962. Pp.1-24.
RODRÍGUEZ, L. Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. Buenos Aires, APPEAL, 2013.
ROIG, A. “El desarrollo como conflicto institucionalizado”, en: PÉREZ SOSTO, G. (coord.). El Estado y la reconfiguración de las protecciones sociales. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
VARESI, G. “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación”, en: Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamérica de Economía, UNAM, México, 2010. [En línea: 16/09/2014] Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/ view/18500
SCHUNK, R. y RODRIGUEZ, L. 2003 – 2010: La reconstrucción de un país. Economía política del peronismo kirchnerista. Santa Fe, Librería Cívica, 2011.
YANNUZZI, M. A. “Estado y Sociedad Global”. Universidad Nacional de Rosario, 2010. Mimeo.
ZAIAT, A. Economía a contramano. Cómo entender la economía política. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2012.