Sex work, struggles and strategies collective.
Identity construction of AMMAR-Santiago del Estero (2004-2019)
Keywords:
Sex work, Struggles, Rights, Collective actionAbstract
The article attempts to recover the degree work of the lic. of social work from the Santiago del Estero University with a topic that does not present research history in the province and the Argentine Northwest. The objective of the work is framed in understanding the process of identity construction of AMMAR-Santiago del Estero from the production of meanings of its members around the relationships of buying and selling sex and its resignification as a work practice and its impact on the demands for the recognition of labor and social rights in the period 2004-2019. To do this, a qualitative methodology is adopted with an exploratory-descriptive research design from an ethnographic approach that allowed the performance of field work recovering the voices of the actors and their meanings about their history and practices. It is pertinent, in this way, to recover the identity construction of the subsidiary, on the one hand, from relevant historical events of the provincial context, and on the other hand, through the performance of collective action repertoires. It is significant to contribute to the vacancy on this research topic because it is an advance in relation to making visible the violation of rights towards this group as part of the manifestation of the new social issue.
Downloads
References
AMMAR (21 de julio de 2014). La Gobernadora recibió a integrantes de Ammar. AMMAR. http://www.ammar.org.ar/La-Gobernadora-recibio-a.html
AMMAR (26 de noviembre de 2014). AMMAR CTA brindó talleres de sensibilización para mejorar la atención en el sistema de salud hacia las Trabajadoras Sexuales en Santiago del Estero. AMMAR. http://www.ammar.org.ar/AMMAR-CTA-brindo-talleres-de.html
Bourdieu, Pierre (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(7), 27-55.
Briones, Claudia (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En C. Briones (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Argentina, Antropofagi.
Chejter, Silvia (2009). El camino de Buenos Aires: Prostitucion, ayer y hoy. Mora, 15(2). 97-102.
Crenshaw, Kimberlé (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico: AWID.
Daich, Deborah (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. RUNA, 33(1), 71-84.
Flick, Uwe (2004). “La entrada al campo”. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España, Morata.
Gesteira, Soledad (2016). Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones de personas que buscan sus orígenes (tesis doctoral de la Facultad de Filosofía y Letras). Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires.
Godoy, Mariana (2009). Recordar/narrar el juarismo. La Intervención Federal a Santiago del Estero de abril de 2004. Trabajo y sociedad 12(13), 1-19.
Guber, Roxana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.
Hermida, Maria (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social: descolonizar y despatriarcalizar. En Libertas, (20), 94-119. Recuperado de: https://periodicos.ufjf.br/index.php/libertas/article/view/30534
Lamas, Martha (2016). Feminismo y Prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51, 18-35.
Miranda, Marisa (2012). Buenos Aires, entre Eros y Tánatos: La prostitución como amenaza disgénica (1930- 1955). Dynamis, 32(1), 93-113.
Nuevo Diario (2011, 16 de marzo). Proyectarán un documental en el marco del mes de la Mujer. Archivo de la Organización.
Paulín, Horacio (2011). “¿Qué es analizar en investigación cualitativa?. Reflexiones a partir de la investigación en convivencia y conflictividad en la escuela”. En Maite Rodigou Nocetti y Horacio Paulín (Ed.) Coloquios de investigación cualitativa: subjetividades y procesos sociales (85-99) Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Picco, Ernesto (2013). Acerca del peronismo subnacional, el juarismo y otras variaciones locales: alianzas y disputas internas en Santiago del Estero entre 1946 y 2010. Trabajo y Sociedad (21), 185-211.
Scolari, Ariana. (2016). Disputas: miradas feministas sobre la prostituciòn en la 90 ciudad de Rosario (tesis de grado). Rosario, Argentina, Universidad Nacional de Rosario.
Schnyder, Celeste (2013). Política y violencia en Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina, Edunse.
Simonetto, Patricio (2019). El dinero no es todo: compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX. Buenos aires, Argentina, Biblos.
Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid, España, Alianza.
Tilly, Charles (2000). Acción colectiva. Apuntes Investigación del CECYP, (6).
Ulloa, Teresa (2011). La prostitución: una de las experiencias más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento Iberoamericano, (9).
Yuni, Alberto y Urbano, Claudio (2014). Técnicas para Investigar. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Brujas (1y2).