Ser “Nana”:

entre la sumisión y afecto de la familia que atiendo

Autores/as

  • Rosa Villarroel Valdés Universidad Andrés Belllo, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi22.377

Palabras clave:

Mujer, Trabajo, Trabajo doméstico remunerado

Resumen

El texto que a continuación se presenta se construye a partir del análisis del trabajo doméstico remunerado y de las condiciones en que las mujeres desarrollan este tipo de trabajo en un tránsito de exclusión y sometimiento; pero que, al mismo tiempo, les hace creer que son parte relevante de los espacios donde desarrollan sus labores: el hogar de esos otres, de les patrones. Metodológicamente, para este escrito, se replantearon las lógicas hegemónicas con las que se desarrolló la investigación original, para subvertir el análisis con un enfoque de conocimiento situado y sentipensante, lo que nos lleva a transitar en una mirada general del trabajo doméstico remunerado, para luego encontrarnos con la dimensión desconocida de este tipo de trabajo. Peregrinaremos sucintamente en las lógicas de la colonialidad del poder y cómo se visibiliza en las trayectorias laborales de estas mujeres y su relación con la familia que atienden. Se presentan sentidos compartidos de las trabajadoras acerca de las relaciones afectivo-laborales, que dejan en evidencia las lógicas hegemónicas y condiciones de subalternidad de las trabajadoras domésticas remuneradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Villarroel Valdés, Universidad Andrés Belllo, Chile

Doctoranda en Trabajo Social (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).

Magister en Ciencias Sociales (Universidad ARCIS, Chile)

Licenciada en Trabajo Social (Universidad de Valparaíso, Chile)

Docente y Directora de la Carrera de Trabajo Social (Universidad Andrés Bello, Chile)

Docente Magíster Socio jurídico (Universidad Andrés Bello, Chile)

Docente y Directora del Diplomado en Mediación Familiar y Comunitaria (Universidad Andrés Bello, Chile)

Citas

Ávila, María Betania (2013). Presentación Mesa de discusión sobre trabajo doméstico. Revista de Estudios Sociales, (45), 229-232. DOI: https://doi.org/10.7440/ res45.2013.19

Boccardo, Giorgio; Ruiz, Carlos; Cornejo, Rodrigo; Bustamante, Andrés; Martin, Ángel y Becker, Ignacio (2017). Caracterización de riesgos psicosociales en Trabajadoras de Casa Paticular. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, U. de Chile.

Burgos, Nilsa (2011). Investigación cualitativa: miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.

De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Fanon, Frantz (2009). Los condenados de la tierra. México DF, México, Fondo de Cultura Económica.

Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España, Ediciones Akal.

Fernández, Rosario (2017). Mujeres de elite y TDR en Chile: ¿crisis de cuidados o de la familia? La Manzana de la discordia, 12(1), 33-47. DOI: https://doi. org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5475

Guerrero Arias, Patricio (2012). “Corazonar la interculturalidad como horizonte otro para la decolonización de la vida”. En N. Patiño (Comp.), Plurinacionalidad, Interculturalidad y Territorio: hacia la construcción del Estado plurinacional e intercultural (101-146). Quito, Ecuador,

Secretaria Nacional de Pueblos, Movimien tos Sociales y Participación Ciudadana.

Gutierrez Rodríguez, Encarnación (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE. Revista de estudios sociales, (45), 123-134.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer

Hermida, María Eugenia (2015). Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos. Revista Debate Público. (10), 67-87. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69307

Hermida, María Eugenia (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 127-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ser- vlet/articulo?codigo=5887556

Hermida, María Eugenia y Bruno, María Luz (2019). Aportes de la crítica colonial patriarcal al abordaje familiar en Trabajo Social. Revista ConCiencia Social, 3(5), 171-186. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/ article/view/26133

Hermida, María Eugenia y Meschini, Paula (2018). Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías en lo insurgente para la intervención en lo social. Interacción y perspectiva. Revista de Trabajo Social, 8(2), 215-215. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7136958

Instituto Nacional de Estadísticas (2015; 2019). Encuesta Nacional de Empleo 2015. Recuperado de: https://www.ine.cl/

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Marchese, Giulia (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. Revista Entre Diversidades, 2(13), 9-41.

Memoria Chilena (2022) José Donoso. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional Digital de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-prin- ter-94925.html

Mignolo, Walter (2005). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías post- coloniales. Revista AdVersuS, (2), 27-39. Recuperado de: https://www.academia. edu/70551896/La_Raz%C3%B3n_Postcolonial_Herencias_Coloniales_y_Teor%- C3%ADas_Postcoloniales

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011). Encuesta de caracterización socio económica nacional CASEN. Observatorio Social. Recuperado de: http://observa- torio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2011

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011). Encuesta de caracterización socio económica nacional CASEN. Observatorio Social. Recuperado de: http://observa- torio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017

Organización Internacional Del Trabajo (2010). “Un trabajo decente para las trabajadoras domésticas remuneradas del continente”. Notas OIT. El TDR en América Latina. Recuperado ,de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--- ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_178173.pdf.

Patiño, Marisol (2017). “Tejiendo conocimientos en los círculos senti-pensantes”. En E. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y Decolonialidad. Epistemo- logías Insurgentes para la intervención social (79-104). Mar del Plata, Argentina, EUDEM.

Pérez Orozco, Ana (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social. Recuperado de: http://www.gemlac. org/index.php?option=com_content&view=article&id=338:perspectivas-feminis- tas-en-torno-a-la-economia-el-caso-de-los-cuidados&catid=24&Itemid=148

Pérez, Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Preciado, Paul (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce. Barcelona, España, Anagrama.

Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En A. Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructu- ral a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Rodríguez, Monserrat Sagot (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO.

Valenzuela, María y Mora, Claudia (2009). Trabajo Doméstico: un largo camino hacia el trabajo Decente. Santiago de Chile, Chile, Organización Internacional del Trabajo.

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Villarroel Valdés, R. (2023). Ser “Nana”:: entre la sumisión y afecto de la familia que atiendo. Cátedra Paralela, (22), 129–146. https://doi.org/10.35305/cp.vi22.377

Número

Sección

Artículos