Estrategias para el reconocimiento del trabajo sexual:
una mirada desde el Trabajo Social
Palabras clave:
Trabajo, Trabajo Sexual, Prostitución, SindicatoResumen
Este trabajo propone una breve reconstrucción del proceso de sindicalización de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Rosario en la organización AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina) y un análisis de las estrategias para el reconocimiento del trabajo sexual gestadas desde los inicios del sindicato hasta el año 2022. Es a través de una perspectiva decolonial que se echa luz sobre los paradigmas vigentes para entender, desde una perspectiva sociológica, política y jurídica, cómo se configuran y repercuten en la realidad social aquellas estrategias y demandas laborales. Dicho artículo es parte de un trabajo de investigación y producción más amplio, constituyéndose en tesina de grado de la carrera de Trabajo Social de la UNR.
Descargas
Citas
Agustín, María Laura (2009). Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria de rescate. Madrid, España, Popular.
Alegre, Mónica y Carpintero, Enrique (1991). “Reportaje a Fernando Ulloa”. Topía (1), 2-7.
Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en acción por nuestros derechos (3 de julio de 2013). Proyecto de Ley para regular el Trabajo Sexual Autónomo en Argentina. AMMAR. Recuperado de: http://www.ammar.org.ar/Ley-de-Trabajo-Sexual-Autonomo.html
Aucía, Analía. (2005). Capitulo I La normativa Contravencional y la prostitución en la provincia de Santa Fe. En La prostitución callejera, los discursos jurídicos y las formas de subjetividad femenina. (Tesis de Maestría) Rosario, Argentina, Universidad Nacional de Rosario.
Avalle, Gerardo. (2010). Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba, Argentina, EDUCC.
Avalle, Gerardo. (2019). Nuevos rostros a viejas formas de trabajo: sindicalización de las mujeres trabajadoras sexuales en Argentina. Revista Latinoamericana de estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. RELACES, 28(10), 23-38.
Constitución de la Nación Argentina (1994). Buenos Aires, Argentina, Congreso de la Nación Argentina.
Colegio Profesional de Trabajo Social (2da circunscripción) (2021). Código de Ética del Trabajador Social. Rosario, Argentina, Colegio Profesional de Trabajo Social (2da circunscripción).
Daich, Deborah. (2016). Derechos sexuales para todos: El trabajo sexual en la mira. Revista Interdisciplina, 4(8), 123-139.
Daich, Deborah y Varela, Cecilia (2014). Entre el combate de la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución. Revista Delito y Sociedad, 38, 2-21. DOI: http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i38.5554
Del Frade, Carlos (2004). Matar para robar, luchar para vivir. Historia política de la impunidad. Santa Fe 1976/2004: De Sandra Cabrera a Feced. Rosario, Argentina, Ciudad Gótica
Despentes, Virginie (2018). Teoría King Kong. Buenos Aires, Argentina, Literatura Random House.
Dicósimo, Daniel (2009). La respuesta de los sindicatos a la reforma laboral del menemismo. Ideas, negociación e intercambio (1989-1999). [Ponencia]. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, Argentina, Universidad Nacional del Comahue.
Doyon, Louise (1984). La organización del movimiento sindical peronista, 1946-1955. Desarrollo Económico, 24(94), 1-42.
El Método Rebord (5 de septiembre de 2021). El Método Rebord #6 - Georgina Orellano [Video]. Youtube. https://youtu.be/pOvpca1-VqM
Fassi, Marisa y Peñas Defago, María Angélica (2020) “Colonialidad y pandemia 2.0. Retos para repensar los relatos sobre el trabajo sexual en Argentina”. En E. Llamosas y G. Lariget (Ed). 109-121. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor.
Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France : 1978-1979. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2007) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Guber, Rosana (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Ediciones Cátedra de Universitat de València.
Iglesias Skulj, Agustina (2012). Prostitución y explotación sexual: la política criminal del control del cuerpo femenino en el contexto de las migraciones contemporáneas (el caso de España). Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, 16(1), 13-25.
Jelin, Elízabeth (1996) ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONG en América Latina en los años 1990. Sociedad, (56), 91-101.
Lagiu, Efimia y Valentino, Norma (2000). Mercado de trabajo, profesiones sociales y universidad: profesiones sociales y sobreimplicación: de la omnipotencia a la impotencia. Trabajo Social, activismo profesional y cuestión sindical. Rosario, Argentina, Colegio de Profesionales de Trabajo Social de la Segunda Circunscripción Provincia de Santa Fe.
Ley N° 12.331 - Ley de profilaxis social (1937). Buenos Aires, Argentina, Congreso de la Nación Argentina.
Lipset, Seymour (1969). “El proceso político de los sindicatos”. En W. Galenson y S. Lipset (Ed.), Teoría y estructura del sindicalismo. Buenos Aires, Argentina, Marymar.
Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia,6(2), 105-119.
Morcillo, Santiago (2012). La ley y la trampa. Discordancias en la legislación argentina sobre prostitución. VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. San Juan, Argentina, Universidad Nacional de San Juan.
Morcillo, Santiago (2015). Entre el burdel, la cárcel y el hospital. Construcción socio-médica de la “prostituta”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología VI, 24 (2), 299-316.
Morcillo, Santiago y Felliti, Karina (2017). Mi cuerpo es mío. Debates y disputas del feminismo argentino en torno al aborto y al sexo comercial. Revista Amérika (16), 1-15.
Morcillo, Santiago y Varela, Cecilia (2017). “Ninguna mujer...” El abolicionismo de la prostitución en la Argentina. Revista Sexualidad, Salud y Sociedad (26), 213-235.
Mugica, María Luisa (2001). Sexo bajo control: la prostitución reglamentada. Un escabroso asunto de política municipal. Rosario entre 1900 y 1912. Rosario, Argentina, Editorial UNR.
Osborne, Raquel (2005). Trabajadoras del sexo. Prostitución: comercio de personas sin frontera. Congreso Virtual de Enfoque de Género, Barcelona, España.
Palomino, Héctor (2005). “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”. En J. Suriano (Ed.), Dictadura y Democracia (1976-2001) (Tomo X, 378 - 439). Buenos Aires, Argentina, Nueva Historia Argentina (Sudamericana).
Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (7 de septiembre de 2016). Informe de País. Sub- región Cono Sur. Argentina. Estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe. REDTRASEX. Recuperado de: https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/armado_estudio_redtrasex_completo_.pdf
Rozitchner, León (2001). Entrevista de Vicente Zito Lema a León Rozitchner: violencia y contra-violencia. Revista de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, 1-5.
Senén González, Cecilia y Haidar, Julirta (2014). Movilización de recursos de poder en el resurgimiento del protagonismo sindical en Argentina post 2001. Cuadernos del CENDES, 31(87), 107-125.
Tarantino, Marisa (2021). Ni víctimas, ni criminales: trabajadoras sexuales: una crítica feminista a las políticas contra la trata de personas y la prostitución. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Ulloa Ziáurriz, Teresa (2011) La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC). Pensamiento Iberoamericano, 10(9), 293-312.
Vaggione, Juan Marco (2012). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba, Argentina, Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad.