Amor, trabajo y (des) protección social.
Una aproximación al cuidado no remunerado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi19.297Palabras clave:
Trabajo, Género, Organización del cuidado, Cuidado no remunerado, Personas mayoresResumen
En este artículo se analizan las condiciones de familiarización y feminización del cuidado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En el país, la organización social del cuidado y las normativas que la regulan están signadas por un marcado familiarismo, lo que restringe las oportunidades de autonomía de las personas cuidadoras y limita el acceso a cuidados de calidad y bienestar material a las personas mayores. El Estado se hace presente en situaciones de extrema gravedad o ausencia de redes familiares, imponiendo la tensión entre el abandono y la resignación del proyecto de vida propio. La investigación que se recupera en este artículo se inició en un contexto anterior a la declaración de la pandemia y continuó, con adaptaciones metodológicas, en los primeros dos meses de pandemia. Recuperamos, a través de entrevistas y un cuestionario autoadministrado, la experiencia de mujeres cuidadoras no remuneradas de personas mayores, su perspectiva sobre el impacto del cuidado no remunerado en sus proyectos de vida y las representaciones subjetivas en torno a la labor que realizan.
Descargas
Citas
Actis Di Pasquale, Eugenio y Lanari, María Estela (2015). El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina. Lanari, María Estela y Hasanbegovic, Claudia, (Eds.), Mujeres de Latinoamérica. El pre- sente en veintidós letras (213-270). Mar del Plata, Argentina, EUDEM.
Batthyány, Karina; Genta, Natalia, y Perrotta, Valentina (2017). El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista Estudios Feministas, 25(1), 187-213. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo. php?pid=S0104-026X2017000100187&script=sci_arttext&tlng=es
Benhabib, Seyla (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría mo- ral. Isegoría, (6), 37-63. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.323
Collins, Patricia (2000) Black Feminist Thought. Nueva York, Estados Unidos, Routledge.
Crianza con Derechos (2020). Encuesta realizada a personas responsables del cui- dado de niños/as en edad escolar. Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata: Mar del Plata. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1tnxENTGFsxyNNMIEZYhn_i59_ hgtjDgi/view?fbclid=IwAR27LCKJJ6-WAYnFZovqmfEUV54kuVwjPlA4Tiemv- gACNLJdSc3522B4snM
Crompton, Rosmarie (1999). Restructuring gender relations and empleyment: the decline of the Male Breadwinner. Oxford, Reino Unido, Oxford University Press.
Cutuli, Romina (2012). Medir es conocer. Economía feminista y cuantificación del trabajo. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 5(9). Recuperado de: http:// servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv5n9/art01.pdf
Esquivel, Valeria (2009). Usos del tiempo en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, UNGS.
Greenstein, Theodore (1996). Gender ideology and percepcion of the fairness of the division of household labor: effects on marital quality. Social Forces, 74(3). 1029- 1042. DOI: https://doi.org/10.2307/2580391
Grushka, Carlos (2014). Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina. Re- vista Latinoamericana de Población, 8(15), 93-118. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5349624
Guilligan, Carole (1982). In a different voice. Psychological theory and women’s development. Harvard, Estados Unidos, Cambridge.
Hernández Gómez, Mercedes; Domínguez, María José Fernandez; Blanco Ramos, Manuel; Alves Pérez, María Teresa; Fernández Domínguez, María Jesús; Souto Ra- mos, Ana; González Iglesias, María Pilar y Fontán, Ana Clavería (2020). Depre- sión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Revista Española de Salud Pública, 93. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1135-57272019000100089
Hernández Sampieri, Roberto (2014) Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Education.
Hochshild, Arlie (1989) The second shift. New York, Estados Unidos, Viking.
INDEC (2010). Censo 2010. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/ Nivel4-Tema-2-41-135
INDEC (2014). Población por sexo y grupos quinquenales de edad. Años 2010- 2040. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-84
Johnson, Michael y Blair, Sampson (1992). Wives’ perception of fairness and the division of household labor. Journal of Marriage and the Family, (54), 570-581. DOI: https://doi.org/10.2307/353243
Larrañaga, Isabel; Martín, Unai; Bacigalupe, Amaia; Begiristáin, José María; Val- derrama, María José y Arregi, Begoña (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta sanitaria, 22(5), 443-450.
Masanet, Erica y La Parra, Daniel (2011). Relación entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Revista Española de Salud Pública, 85(3), 257-266.
Murillo, Soledad (2006). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid, España, Siglo XXI.
Sanchez Reinón, Manuel (2012). Los cuidados informales de larga duración en el marco de la construcción ideológica, societal y de género de los Servicios Sociales de Cuidado. Cuaderno de relaciones laborales, 30(1), 185-210. Recuperado de: https:// revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/39120
Siegel, Reva (1994) The modernization of marital status law: adjudicating wives. Rigths to earning, 1860-1930. Goergtown law journal, (82), 2127-2212. Recupe- rado de: https://www.law.yale.edu/sites/default/files/documents/pdf/Faculty/Siegel_ TheModernizationOfMaricalStatus.pdf
Thompson, Linda (1991). Family work. Women’s sens of Fairness. Journal of Fami- ly, 12 (2), 181-196. DOI: https://doi.org/10.1177/019251391012002003
UN. Naciones Unidas (2021). Envejecimiento. Recuperado de: https://www.un.org/ es/sections/issues-depth/ageing/index.html
Naciones Unidas (2015). World Population Ageing 2015, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. New York: United Nations. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/ WPA2015_Report.pdf
Viego, Valentina y Actis Di Pasquale, Eugenio, (Eds.) (2020). Encuesta iberoameri- cana sobre Rutinas Laborales y Cotidianas en Tiempos de COVID-19. Principales resultados. Cádiz, TRAGEVIC. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/3442/
Wainerman, Catalina (2005) La vida cotidiana en las nuevas familias, ¿una revolu- ción estancada? Buenos Aires, Argentina, Lummiére.
Wainerman, Catalina (2007) “Mujeres que trabajan. Hechos e ideas”. En S. To- rrado (Ed.) Población y bienestar en Argentina del primero al segundo centenario (325-252). Buenos Aires, Argentina, Edhasa.
Wainerman, Catalina, y Rechini de Lattes, Zulma (1980). La medición del trabajo femenino. Buenos Aires, Argentina, CENEP.