Being “Nanny”:
Between the submission and affection of the family I attend.
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi22.377Keywords:
Women, Work, Paid domestic workAbstract
The following text is based on the analysis of paid domestic work and the conditions in which women carry out this type of work in a context of exclusion and subjugation, but which, at the same time, makes them believe that they are a relevant part of the spaces where they carry out their work: the homes of the others, of the employers. Methodologically, for this paper, the hegemonic logics with which the original research was carried out were rethought in order to subvert the analysis with an approach of situated and sentimentalised knowledge, which leads us to take a general look at paid domestic work, and then to encounter the unknown dimension of this type of work. We will briefly go through the logics of the coloniality of power and how it becomes visible in the work trajectories of these women and their relationship with the family they care for. Shared meanings of the workers about affective-labour relations are presented, which reveal the hegemonic logics and conditions of subalternity of paid domestic workers.
Downloads
References
Ávila, María Betania (2013). Presentación Mesa de discusión sobre trabajo doméstico. Revista de Estudios Sociales, (45), 229-232. DOI: https://doi.org/10.7440/ res45.2013.19
Boccardo, Giorgio; Ruiz, Carlos; Cornejo, Rodrigo; Bustamante, Andrés; Martin, Ángel y Becker, Ignacio (2017). Caracterización de riesgos psicosociales en Trabajadoras de Casa Paticular. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, U. de Chile.
Burgos, Nilsa (2011). Investigación cualitativa: miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.
De Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Fanon, Frantz (2009). Los condenados de la tierra. México DF, México, Fondo de Cultura Económica.
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España, Ediciones Akal.
Fernández, Rosario (2017). Mujeres de elite y TDR en Chile: ¿crisis de cuidados o de la familia? La Manzana de la discordia, 12(1), 33-47. DOI: https://doi. org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5475
Guerrero Arias, Patricio (2012). “Corazonar la interculturalidad como horizonte otro para la decolonización de la vida”. En N. Patiño (Comp.), Plurinacionalidad, Interculturalidad y Territorio: hacia la construcción del Estado plurinacional e intercultural (101-146). Quito, Ecuador,
Secretaria Nacional de Pueblos, Movimien tos Sociales y Participación Ciudadana.
Gutierrez Rodríguez, Encarnación (2013). Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE. Revista de estudios sociales, (45), 123-134.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer
Hermida, María Eugenia (2015). Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos. Revista Debate Público. (10), 67-87. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69307
Hermida, María Eugenia (2017). Contribuciones desde una epistemología plebeya al Trabajo Social frente a la restauración neoliberal. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 127-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ser- vlet/articulo?codigo=5887556
Hermida, María Eugenia y Bruno, María Luz (2019). Aportes de la crítica colonial patriarcal al abordaje familiar en Trabajo Social. Revista ConCiencia Social, 3(5), 171-186. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/ article/view/26133
Hermida, María Eugenia y Meschini, Paula (2018). Trabajo social y descolonialidad: Epistemologías en lo insurgente para la intervención en lo social. Interacción y perspectiva. Revista de Trabajo Social, 8(2), 215-215. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7136958
Instituto Nacional de Estadísticas (2015; 2019). Encuesta Nacional de Empleo 2015. Recuperado de: https://www.ine.cl/
Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Marchese, Giulia (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: Elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. Revista Entre Diversidades, 2(13), 9-41.
Memoria Chilena (2022) José Donoso. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional Digital de Chile. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-prin- ter-94925.html
Mignolo, Walter (2005). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías post- coloniales. Revista AdVersuS, (2), 27-39. Recuperado de: https://www.academia. edu/70551896/La_Raz%C3%B3n_Postcolonial_Herencias_Coloniales_y_Teor%- C3%ADas_Postcoloniales
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011). Encuesta de caracterización socio económica nacional CASEN. Observatorio Social. Recuperado de: http://observa- torio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2011
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2011). Encuesta de caracterización socio económica nacional CASEN. Observatorio Social. Recuperado de: http://observa- torio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017
Organización Internacional Del Trabajo (2010). “Un trabajo decente para las trabajadoras domésticas remuneradas del continente”. Notas OIT. El TDR en América Latina. Recuperado ,de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--- ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_178173.pdf.
Patiño, Marisol (2017). “Tejiendo conocimientos en los círculos senti-pensantes”. En E. Hermida y P. Meschini (Comp.), Trabajo Social y Decolonialidad. Epistemo- logías Insurgentes para la intervención social (79-104). Mar del Plata, Argentina, EUDEM.
Pérez Orozco, Ana (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social. Recuperado de: http://www.gemlac. org/index.php?option=com_content&view=article&id=338:perspectivas-feminis- tas-en-torno-a-la-economia-el-caso-de-los-cuidados&catid=24&Itemid=148
Pérez, Zulay (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Preciado, Paul (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce. Barcelona, España, Anagrama.
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En A. Quijano (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructu- ral a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Rodríguez, Monserrat Sagot (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO.
Valenzuela, María y Mora, Claudia (2009). Trabajo Doméstico: un largo camino hacia el trabajo Decente. Santiago de Chile, Chile, Organización Internacional del Trabajo.