Trabajo sexual, luchas y estrategias colectivas.

Construcción identitaria de AMMAR- Santiago del Estero (2004-2019)

Autores/as

  • Brenda Mazarelli Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina

Palabras clave:

Trabajo sexual, Luchas, Derechos, Acción colectiva

Resumen

El artículo intenta realizar una recuperación del trabajo de grado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Santiago del Estero con un tema que no presenta antecedentes de investigación en la provincia y el Noroeste Argentino. El objetivo del trabajo se enmarca en comprender el proceso de construcción identitaria de AMMAR-Santiago del Estero desde la producción de sentidos de sus integrantes en torno a las relaciones de compra y venta de sexo y su resignificación como práctica laboral y su incidencia en las demandas por el reconocimiento de derechos laborales y sociales en el periodo 2004-2019. Para ello, se adopta una metodología cualitativa con un diseño de investigación de tipo exploratorio-descriptivo desde un enfoque etnográfico que permitió el desempeño de una labor de campo recuperando las voces de las actoras y sus significados sobre su historia y prácticas. Resulta pertinente, de este modo, recuperar la construcción identitaria de la filial, por un lado, desde sucesos históricos relevantes del contexto provincial y, por otro, por el desempeño de repertorios de acción colectiva. Resulta significativo contribuir a la vacancia sobre este tema de investigación porque resulta un avance en relación a la visibilización sobre la vulneración de derechos hacia este colectivo como parte de la manifestación de la nueva cuestión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Mazarelli, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina

Licenciada en Trabajo Social  (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)   Doctoranda en Administración y Políticas Públicas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)   Becaria Doctoral CONICET   Integrante del Equipo de Estudios Sociales en Derechos Humanos  (Instituto de Estudios Sociales para el Desarrollo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, CONICET)

Citas

AMMAR (21 de julio de 2014). La Gobernadora recibió a integrantes de Ammar. AMMAR. http://www.ammar.org.ar/La-Gobernadora-recibio-a.html

AMMAR (26 de noviembre de 2014). AMMAR CTA brindó talleres de sensibilización para mejorar la atención en el sistema de salud hacia las Trabajadoras Sexuales en Santiago del Estero. AMMAR. http://www.ammar.org.ar/AMMAR-CTA-brindo-talleres-de.html

Bourdieu, Pierre (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(7), 27-55.

Briones, Claudia (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En C. Briones (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Argentina, Antropofagi.

Chejter, Silvia (2009). El camino de Buenos Aires: Prostitucion, ayer y hoy. Mora, 15(2). 97-102.

Crenshaw, Kimberlé (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico: AWID.

Daich, Deborah (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. RUNA, 33(1), 71-84.

Flick, Uwe (2004). “La entrada al campo”. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España, Morata.

Gesteira, Soledad (2016). Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones de personas que buscan sus orígenes (tesis doctoral de la Facultad de Filosofía y Letras). Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Godoy, Mariana (2009). Recordar/narrar el juarismo. La Intervención Federal a Santiago del Estero de abril de 2004. Trabajo y sociedad 12(13), 1-19.

Guber, Roxana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.

Hermida, Maria (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social: descolonizar y despatriarcalizar. En Libertas, (20), 94-119. Recuperado de: https://periodicos.ufjf.br/index.php/libertas/article/view/30534

Lamas, Martha (2016). Feminismo y Prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51, 18-35.

Miranda, Marisa (2012). Buenos Aires, entre Eros y Tánatos: La prostitución como amenaza disgénica (1930- 1955). Dynamis, 32(1), 93-113.

Nuevo Diario (2011, 16 de marzo). Proyectarán un documental en el marco del mes de la Mujer. Archivo de la Organización.

Paulín, Horacio (2011). “¿Qué es analizar en investigación cualitativa?. Reflexiones a partir de la investigación en convivencia y conflictividad en la escuela”. En Maite Rodigou Nocetti y Horacio Paulín (Ed.) Coloquios de investigación cualitativa: subjetividades y procesos sociales (85-99) Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Picco, Ernesto (2013). Acerca del peronismo subnacional, el juarismo y otras variaciones locales: alianzas y disputas internas en Santiago del Estero entre 1946 y 2010. Trabajo y Sociedad (21), 185-211.

Scolari, Ariana. (2016). Disputas: miradas feministas sobre la prostituciòn en la 90 ciudad de Rosario (tesis de grado). Rosario, Argentina, Universidad Nacional de Rosario.

Schnyder, Celeste (2013). Política y violencia en Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina, Edunse.

Simonetto, Patricio (2019). El dinero no es todo: compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX. Buenos aires, Argentina, Biblos.

Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid, España, Alianza.

Tilly, Charles (2000). Acción colectiva. Apuntes Investigación del CECYP, (6).

Ulloa, Teresa (2011). La prostitución: una de las experiencias más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento Iberoamericano, (9).

Yuni, Alberto y Urbano, Claudio (2014). Técnicas para Investigar. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Brujas (1y2).

Descargas

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Mazarelli, B. (2025). Trabajo sexual, luchas y estrategias colectivas.: Construcción identitaria de AMMAR- Santiago del Estero (2004-2019). Cátedra Paralela, (26), 81–99. Recuperado a partir de https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/449

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.