Finding the own frame.
The construction of transvestite and transgender identity, before and after the Gender Identity Law
Keywords:
Travesti and trans trajectories, Identity Construction, Generations, Gender Identity LawAbstract
This work presents the results of a master’s thesis, for which fieldwork was conducted during the period 2020-2021. Life history interviews were carried out with travesti and trans femininities residing in the northwest of Greater Buenos Aires. These life stories were analyzed, using Law No. 26,743 on Gender Identity (LIG), enacted in 2012, as a turning point in travesti and trans trajectories. This article focuses on one of the milestones of these trajectories: the search for a travestite and trans identity reference framework. Drawing on the notion of generation as a category of experience, two generations will be identified based on the historical moment in which travestite socialization took place: Pre-LIG and Post-LIG. The aim is to describe this search for identity construction for each generation, outlining the ruptures and continuities for both historical moments.
Downloads
References
Álvarez Broz, Mariana (2017). ¿Cuánta (des) igualdad somos capaces de aceptar? Formas, mecanismos y relaciones de (des) igualdad en personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015) (tesis doctoral). San Martín, Buenos Aires, Argentina, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Butler, Judith (2019). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós.
De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano, I. Artes de hacer. México, Editorial Iberoamericana.
Feixa, Carles y Leccardi, Carmen. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década (34), 11-32.
Godoy, Gabriel César (2024). Interacciones en espacios públicos urbanos y construcción de la identidad de género en personas trans (localidades del Gran Buenos Aires y la Provincia de San Luis, 2016-2023) (tesis doctoral). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Goffman, Erving (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gómez, Yamila (2019). “(Re) construir la identidad. Fusión de compromisos identitarios en el itinerario biográfico de judíos gays”. En E. Meccia (comp.). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Santa Fe, Ediciones UNL. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Humanidades y Ciencias, Eudeba.
Hackeando narrativas (2022). Episodio de podcast (No 2). Ashoka Cono Sur + OIM Argentina. Recuperado de: https://share.transistor.fm/s/6802b362
Hall, Stuart (2003). “¿Quién necesita identidad?” En Hall, S. y Du Gay, P. (cords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España, Siglo XXI de España Editores.
Kosofsky Sedgwick, Eve (1998). Epistemología del armario. Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
Meccia, Ernesto (2008). “La carrera moral de Tommy: Un ensayo en torno a la transformación de la homosexualidad en categoría social y sus efectos en la subjetividad”. En M.
Meccia, Ernesto (2019). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Santa Fe, Ediciones UNL. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Humanidades y Ciencias; Eudeba.
Pecheny, C. Figari, & D. Jones (Comp.), Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 21-46). Libros del Zorzal.
Newton, Camila (2024). Salir a la ruta: Vínculos entre identidad de género y espacio en relatos de vida de travestis y trans. Revista Etcétera, 15, 2-20. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/
Pelúcio, Larissa (2009). “Sin papeles” pero con glamour. Migración de travestis brasileñas a España (reflexiones iniciales). Vibrant. Virtual Brazilian Anthropology, 6(1), 170-197. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=406941907008
Sama, Carina. (2020). Con nombre de flor. Una interpelación a la narrativa documental hegemónica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2020 (117), 149-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8304458
Sautu, Ruth (1999). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Argentina, Editorial de Belgrano.
Wayar, Marlene (2018). Diccionario travesti, de la T a la T. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial La Página.