Entre la lógica del cuidado y la lógica de la denuncia.

Perspectivas en la atención de la salud de personas en situación de violencia basada en género

Autores/as

  • Florencia Maffeo Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Agentina

Palabras clave:

Violencia basada en género, Personal de salud, Denuncia, Víctima, Agencia

Resumen

El presente artículo aborda el mecanismo de denuncia en situaciones de violencia basada en género, examinando su abordaje legal, los obstáculos del sistema judicial, y el rol del personal de salud como auxiliares de dicho sistema. A partir de entrevistas a profesionales de centros de atención primaria de la salud (CAPS) de Morón, provincia de Buenos Aires, realizadas entre 2016 y 2019, se describen las brechas entre lo que plantean los protocolos sanitarios y los procesos reales de detección y atención a mujeres en situación de violencia basada en género, lo que evidencia las tensiones entre la lógica de la denuncia y la lógica del cuidado. Se indaga en las nociones de víctima y agencia en los procesos de atención en el sistema de salud, reflexionando sobre la posibilidades y obstáculos que contienen los procesos de denuncia por violencia basada en género, y las tensiones con los procesos de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Maffeo, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Agentina

Licenciada en Sociología
(Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Profesora en Enseñanza Secundaria, Normal y Especial de Sociología
(Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales
(Universidad Nacional de San Martín, Argentina)

Diploma en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio
(Universidad Nacional de General Sarmiento)

Becaria doctoral de CONICET
(Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos, Universidad Nacional de San Martín)

Citas

Ahmed, Sara (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Caja Negra.

Arduino, Ileana (2014, septiembre 24). La mala víctima. Revista Anfibia. Recuperado el 26 de julio de 2022, de: https://www.revistaanfibia.com/la-mala-victima/

Bourdieu, Pierre (2000). “Capítulo V: La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico”. En P. Bourdieu (Ed.), Poder, derecho y clases sociales (165-223). Bilbao, España, Desclée de Brower.

Burín, Mabel (2010). Género y salud mental: Construcción de la subjetividad femenina y masculina. Buenos Aires, Argentina, Facultad de Psicología, UBA.

Cymerman, Carolina, y Fagioli, Rubi (2020). “Márgenes de desobediencia: Las formas de negociación de la vulnerabilidad a las violencias”. En M. Herrera, S. Fernández, y N. de la Torre (Eds.), Tratado de géneros, derechos y justicia: Derecho penal y sistema judicial (59-74). Buenos Aires, Argentina, Rubinzal-Culzoni Editores.

Estalayo Martín, Luis M. (2013). L’omnipotència en la intervenció psicosocial. Revista de Treball Social, Collegi Oficial de Treball Social de Catalunya, Nº 200, 78-83.

Fridman, Irene (2019). Violencia de género y psicoanálisis. Agonías impensables. Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.

Gherardi, Natalia, Durán, Josefina, y Cartabia, Sabrina (2012). “Ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres: Una herramienta para la defensa en la Ciudad de Buenos Aires”. En C. Chinkin y Comisión de Género, Defensoría General de la Nación (Eds.), Violencia de género: Estrategias de litigio para la defensa de los derechos de las mujeres. Buenos Aires, Argentina, Ministerio Público de la Defensa, Defensoría General de la Nación.

González, Agostina Daniela, y Varela, Natalia (2019). Violencia unificada y justicia fragmentada: Un análisis crítico de las trayectorias de las causas de violencia de género. Derecho y Ciencias Sociales, (21), 186-213. https://doi.org/10.24215/18522971e062

Gould, Deborah (2010). “On Affect and Protest”. En J. Staiger, A. Cvetkovich, y A. Reynolds (Eds.), Political Emotions. New Agendas in Communication (18-44). Nueva York, Estados Unidos, Routledge.

Illouz, Eva (2007). Intimidades Congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina, Katz Editores.

Izquierdo, M. J. (2011). “La estructura social como facilitadora del maltrato”. En M. G. Huacuz Elías (Ed.), La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (33-58). México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Lenta, Malena, Longo, Roxana, y Zaldúa, Graciela (2020). Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado. Buenos Aires, Argentina, Teseo.

Ley Provincial N.º 12.569 – Violencia familiar (2000). La Plata, Argentina, Legislatura de la provincia de Buenos Aires.

Ley Nacional N.º 26.485 - Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Congreso de la Nación Argentina.

Ley Nacional N.º 26.529 - Derechos del paciente (2009). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Congreso de la Nación Argentina.

Maffeo, Florencia (2019). La incidencia del movimiento feminista en la atención de la salud de las mujeres. El caso de los Centros de Atención Primaria de la salud de Morón. En G. Di Marco, P. K. N. Schwarz, y A. Fiol (Eds.), Feminismos y populismos del siglo XXI: Frente al patriarcado y al orden neoliberal (pp. 173-184). Buenos Aires, Argentina, Teseo.

Maffeo, Florencia (2020). Violencia patriarcal y procesos de juridificación. Preguntas y reflexiones sobre las denuncias en situaciones de violencia y el activismo feminista. Revista Electrónica, Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 24, 69-89.

Malacalza, Laurana (2018). “Tramas burocráticas que legitiman la violencia contra las mujeres”. En M. L. Femenías (Ed.), Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas (89-105). Buenos Aires, Argentina, Prohistoria Ediciones.

Menéndez, Eduardo (1988, mayo 30). Modelo médico hegemónico y atención primaria. 451-464. Buenos Aires, Argentina.

Meneses, Cristina, Ochoa, Cristina, Acuña, Evangelina, Morales, Liliana, Amicone, Mirta, y Sadoux, Susana (2014). La ruta crítica que siguen las mujeres en situación de violencia en el Departamento Judicial de Morón (Informe de Investigación). Morón, Argentina, Asociación Civil Mujeres al Oeste. Recuperado de: http://www.mujeresaloeste.org.ar/publicaciones/informe_2014.pdf

Oszlak, Oscar (2006). Burocracia Estatal: Política y Políticas Públicas. POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, (11), 30.

Palumbo, Mariana, y Di Napoli, Pablo N. (2019). #NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (55), 13-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/185/18565589001/html/

Porter, Bárbara, & López-Angulo, Yaranay (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: Un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1).

Protocolo de detección y asistencia a mujeres víctimas de maltrato (2007). Dirección de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sagot, Monserrat (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (Estudios de caso de diez países). Organización Panamericana de la Salud.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires (2020). Registro de Violencia Familiar. Informe estadístico 2019. La Plata, Argentina, Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 29 de enero de 2024, de: https://www.scba.gov.ar/servicios/violenciafamiliar/Registro%20de%20Violencia%20Familiar%202019.pdf

Teodori, Claudia (2015). A los saltos buscando el cielo: Trayectorias de mujeres en situación de violencia familiar. Buenos Aires, Argentina, Editorial Biblos.

Trebisacce Marchand, Catalina (2020). Un nacimiento situado para la violencia de género. Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80. Anacronismo e Irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 10, 21.

Vasilachis de Gialdino, Irene (Ed.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España, Editorial Gedisa.

Velásquez, Susana (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Argentina, Paidós.

Vicente, Adriana, y Voria, María Andrea (2016). ¿Protegidas o desprotegidas? La integridad de las mujeres en relación a las medidas de protección urgentes establecidas por la Ley 26485 en Argentina. Revista Studia Politicae de la Universidad Católica de Córdoba, (39), 65-93.

Descargas

Publicado

2025-03-23 — Actualizado el 2025-03-27

Cómo citar

Maffeo, F. (2025). Entre la lógica del cuidado y la lógica de la denuncia.: Perspectivas en la atención de la salud de personas en situación de violencia basada en género. Cátedra Paralela, (26), 35–59. Recuperado a partir de https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/446

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.