Recovery of the voices of youth in the reconstruction of armed conflict memory.

An investigative experience in Comuna 6 of Medellín, 2022

Authors

  • Deisy Mery Serna Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia
  • Diana S. Ordoñez Arias Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia
  • Micaela Aguirre Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi25.430

Keywords:

Memory, Youth, Armed conflict, Remembered facts

Abstract

The following article is one of the final products of the research project “Pedagogy of memory: for a past that is taught and builds peace from school”, an initiative framed within the Fundación Universitaria Católica del Norte. It addresses one of the specific objectives of the research, aimed at revealing practices and discourses that youth attribute to the past lived in Colombia around violence and armed conflict. The methodology of the research was qualitative and historical hermeneutic, through the autobiographical method and the narrative interview technique directed to 15 young people from four educational institutions of Commune 6 of Medellín. The exercise is based on two central categories: remembered events and effects of violence and, from there, recovers the collective memories and the meanings constructed around the armed conflict. In this way, it lands on the importance of the participation of youth in the territories to contribute to the process of rebuilding a more peaceful and just society, the strengthening of collective identity, the social fabric and the promotion of peace.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Deisy Mery Serna, Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Trabajadora Social (Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia)

Investigadora en el Semillero de Investigación de Trabajo Social (Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia)

Diana S. Ordoñez Arias, Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Trabajadora Social (Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia)

Investigadora en el Semillero de Investigación de Trabajo Social (Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia)

Micaela Aguirre, Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia

Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Mgter. en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Mgter. en Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)

Docente e investigadora (Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia)

References

Bernal Ballesteros, María José (2019). La función policial desde la perspectiva de los derechos humanos y la ética pública. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. Nueva Época, 13(44), 251-279. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v13n44/1870-2147-rius-13-44-251.pdf

Bourdieu, Pierre (1990). La “Juventud” no es más que una palabra. Grijalbo/Conaculta, México.

Chaves, Mariana. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles del Trabajo, 2(5), 1-111. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7463998.pdf

Dávila León, Oscar (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), 83-104.

D’ Angelo Hernández, Ovidio (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-274. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf

D’ Angelo Hernández, Ovidio. (2003). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf

Favero, Bettina. (2016, enero-junio). Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata - Argentina). Historia y Memoria, (12), 215-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372016000100008#num15

Glasser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: strate vgies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa]. APC.

Habermas, Jürgen. (1968). Introducción; Teoría Crítica, positivismo, y teoría tradicional. Conocimiento e intereses. Tauros Madrid, 10-11. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/58021/habermas%20y%20husserl.pdf?sequence=1

Jaramillo Marín, Jefferson (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 22(2), 31-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633168003.pdf

Krauskopf, Dina (2010). La condición Juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Última Década, 18(33), 27-42. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362010000200003&script=sci_arttext

Márquez Quintero, Mariela (2009, julio-diciembre). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 205-230. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713

Moreno Martín, Florentino. (junio, 2009). “Violencia colectiva, violencia política, violencia social. Aproximaciones conceptuales”. En I. Markez, A. Fernández Liria y P. Pérez-Sales (Eds.) Violencia y salud mental: salud mental y violencia institucional, estructural, social y colectiva (19-36). Asociación Española de Neuropsiquiatría, España.

Niño González, César (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205052042015.pdf

Pineda Calderón, Angélica (2016). La corrupción en entidades públicas como la Policía Nacional de Colombia [Trabajo de grado para optar por el título de Magíster] Universidad el Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ea2f03e7-74cd-41f2-88fd-484bf90e50f4/content

Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. Editions du Seuil.

Ríos, Camilo (2020). La generación de espacios de construcción de memoria a través de las rutas de reparación colectiva para la visibilización de la vulneración a derechos de los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano [Tesis de doctorado] Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/130293/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, Alejandrina. (2005, mayo-agosto). La percepción de la violencia cotidiana en los jóvenes de la ciudad de Mérida. Diseño de investigación. Fermentum, 15(43), 237-251. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504306

Toro Buitrago, Laura y Rendón Pérez, Manuela. (2023). Violencia Barrial: Una mirada a las representaciones de Aranjuez, Medellín. Revista Kogoró, (12), 72-94. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/353288

Traverso, Enzo (2007). “Historia y memoria: Notas sobre un debate”. En M. Franco y F. Levín (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (67-92). Paidós. Recuperado de: https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/Memoria_2015_Clase_1_Traverso-Historia-y-memoria.pdf

Traverso, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso Historia, memoria, política. (A. González de Cuenca, Trad). Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Recuperado de: https://archive.org/details/traverso-enzo.-el-pasado.-instrucciones-de-uso.-historia-memoria-politica-ocr-2007/page/n5/mode/2up ).

Vargas, Felipe (2014). Bajo la lupa. Análisis de publicaciones sobre el monstruo de los Andes en el Periodico el Tiempo [Trabajo de grado] Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19980/VargasMejiaFelipe2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Vommaro, Pablo (2015). “Capítulo I: Hacia el enfoque general”. En P. Vommaro (Ed.) Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: Tendencias, conflictos y desafíos (17-24). Clacso. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160905042410/Juventud-y-Politicas.pdf

Yankelevich, Pablo (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.

Published

2024-12-19

How to Cite

Serna, D. M., Ordoñez Arias, D. S., & Aguirre, M. (2024). Recovery of the voices of youth in the reconstruction of armed conflict memory.: An investigative experience in Comuna 6 of Medellín, 2022. Cátedra Paralela, (25), 29–47. https://doi.org/10.35305/cp.vi25.430

Issue

Section

Artículos