Sin cooperación no hay cooperativismo. La importancia de los lazos entre trabajadores al interior de las cooperativas de trabajo. Un estudio de caso:
el Programa de la Micro Región de San Pedro y La Esperanza, Jujuy (2014-2015)
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi18.268Keywords:
Social-professional profile, Gender, Social policyAbstract
En un escenario de crisis económica nacional, que sitúa a la ciudad de Mar del Plata entre las más afectadas desde el punto de vista socio-ocupacional, ubicándola, en al menos la última década, en los primeros lugares de desocupación a nivel nacional, y con índices de pobreza que alcanzan el 24,8% de las personas, e indigencia del 6,5% de personas (INDEC, 2018); nos proponemos en este trabajo compartir algunos resultados surgidos de la sistematización de parte de los datos recabados a lo largo de un año en la estadística de atención diaria en el Equipo de Gestión Social Territorial Oeste, para conocer el perfil sociolaboral de la población asistida y constatar si existe una brecha con otros estudios locales y nacionales. El estudio se realiza con perspectiva de género, haciendo hincapié en las desigualdades de género encontradas y ensayando algunas explicaciones que analizan cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto histórico social. La Organización de las Naciones Unidas (1995) estableció que la incorporación de la perspectiva de género en los estudios y políticas redundaría en más oportunidades sociales y económicas, así como menos violencia de género.
Downloads
References
Alvarez, Andrés (2018). Políticas públicas y sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social: el caso de las cooperativas del Programa de la micro región San Pedro y La Esperanza en la provincia de Jujuy 2015-2017. (Tesina de grado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Alvarez, Andrés (2019). Sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social: El caso de las cooperativas del Programa de la Micro Región San Pedro y La Esperanza en la provin- cia de Jujuy (2015-2017). XV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural “Debates en torno a la “naturalización” de las desigualdades sociales”. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona, España, Anagrama
Ciolli, Vanesa (2013). El papel del Estado en los procesos de subjetivación: Una mirada sobre las políticas de economía social. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Dejours, Christophe (1998). “De la Psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. En Des- sors, D. y Guiho-Bailly, M. (Ed.), Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodiná- mica del trabajo. Buenos Aires, Argentina, Lumen.
Dejours, Christophe (2013). Trabajo Vivo II: Trabajo y Emancipación. Buenos Aires, Argentina, Topía.
Dicapua, María de los Ángeles; Mascheroni, Julieta y Perbellini, Melina (2013). Detrás de la mi- rilla: género y trabajo en las nuevas formas de asociatividad. Rosario, Argentina, Ediciones del Revés.
Dicapua, María de los Ángeles; Mascheroni, Julieta y Perbellini, Melina (2015). Problemáticas legales, sociales y subjetivas de los y las socios de las cooperativas de trabajo: Reflexiones integradas desde la formación académica, la práctica investigativa y las experiencias de extensión. Rosario, Argentina, Edi- ciones del Revés.
Dubar, Claude (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona, España, Ballaterra.
García, Inés Liliana (2019). De ‘ingreso social con trabajo’ a ‘hacemos futuro’: Políticas pú- blicas de Estado que impulsaron la inclusión social desde las cooperativas de trabajo. Revista de ciencias sociales, 10(35), 63-82.
Hintze, Susana. (2018). Políticas, asociatividad y autogestión en la Argentina post 2015. El punto de vista de los sujetos. Revista Otra Economía, 11(20), 136-155. Recuperado a partir de https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14737
Hopp, Malena. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Revista Trabajo y Sociedad, (24), 207-223. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5120047.pdf
Pichon-Rivière, Enrique (1999). El proceso grupal. (Versión digital) Recuperado de: https:// eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/489952/mod_resource/content/1/El%20Proceso%20 Grupal_EPR.pdf
Stake, Robert E. (2005). Investigación con estudios de caso Ediciones Morata SRL. Madrid, España, Colección Manuales.
UCAR (2015). Crónicas de La Esperanza. Textos de Juan Bedoian. Fotos de Enrico Fantoni. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Proietto y Lamarque S.A. Recuperado de: https:// issuu.com/comunicacionydifusionucar/docs/cronicas_esperanza_web1
UCAR y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2014). “Recuperando la esperanza, construimos nuevas oportunidades.” Publicación conjunta con el Gobierno de Ju- juy. Recuperado de: https://www.legislaturajujuy.gov.ar/img/sesiones/ftp/561-DP-16/561- DP-16_Ante_Reucup_la%20Esperanza.pdf
Vuotto, Mirta. (2011). “El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social”. OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina, Buenos Aires, Argentina.