Hacia la construcción de una economía otra:
aportes desde los feminismos y la economía popular
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi23.395Palavras-chave:
Economía Popular, Perspectiva Descolonial, Economía FeministaResumo
El siguiente artículo propone una serie de reflexiones teóricas respecto al campo de la Economía Popular y Feminista en pos de repensar la construcción de una economía otra como proceso de disputa política, ideólogica y territorial contra las exclusiones del sistema moderno/capitalista. Mediante la revisión bibliográfica, se recuperaran aportes de la perspectiva descolonial y la Economía Feminista que permitan establecer puntos de encuentro que sinteticen la relevancia de sus aportes en el campo de la Economía Popular.
Downloads
Referências
Agenjo Calderón, Astrid (2020). Genealogía del pensamiento económico feminista: las mujeres como sujeto epistemológico y como objeto de estudio en la economía. Revista de Estudios Sociales. 75, 42–54.
Aritto, Sandra y Bressan, Catalina (2020). “La decolonialidad en las políticas públicas:reflexiones sobre la formulación de las políticas”. En Meschini, P. y Paolicchi, L. (Coord). La decolonialidad en las políticas públicas. Discursos y políticas de la descolonialidad. (97-108). Mar del Plata, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Carrasco, Cristina. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra. Estudios sobre género y economía, 15, 29.
Coraggio, José Luis (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. En
Coraggio, José Luis (org). La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (165-194). Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, Editorial Altamira.
Coraggio, José Luis (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. Serie Consejeres, 1. INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y Ministerio de Desarrollo Productivo.
Espino, Alma (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. Serie Documentos de Trabajo/FCEA-IE; DT05/10.
Fournier, Marisa (2020). “Cuando lo que importa es la vida en común: intersecciones entre Economía Social, cuidados comunitarios y feminismo”. En Sanchís,N. (Comp). El Cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. (22- 42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio.
Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (2021). “Otras economías : la autogestión desde una perspectiva de la sostenibilidad de la vida. Córdoba, FUN- DEPS , Espacio de Economía Feminista Córdoba.
Gabrinetti, Mariana (2016). “Perspectiva relacional, condiciones de trabajo y representaciones en el análisis de la intervención profesional en trabajo social”. En Rozas Pagaza, M. y Gabrinetti, M. (coords). El trabajo social en diferentes campos de intervención profesional (8-18). La Plata, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Henrich, I. F. (2016). Economía feminista y economía solidaria: ¿alternativa al patriarcado. Economía social y solidaria: Conceptos, prácticas y políticas públicas, 83-105.
Hinkelammert, Franz. y Mora Jiménez, Henry. (2013). Economía, vida humana y bien común: 25 reflexiones sobre economía crítica. Morelia, México: UMSNH y Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantall (2000). Sujeto de la política, política del sujeto. En: Arditi, Bejamín (Ed.) El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Larrañaga Sarriegi, Mertxe y Jubeto Ruiz, Yolanda (2017). “Contribuciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria”. En Carrasco Bengoa, C. y Díaz Corral, C. (ed.) Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (59-86). Barcelona, España, Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte.
Logiodice, Luisina y Rodríguez Enríquez, Corina (2019). Articular trabajo y cuidado en cooperativas de trabajo en Argentina: desafíos normativos desde la pers- pectiva de género. Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisa e Debates em Ciências Sociais, 22(2), 26-47.
Lugones, María. (2008). Colonialidade e gênero. Tabula rasa, (9), 73-102.
Maldován Bonelli, Johana (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Editorial Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2022). Proyecto de Ley “Cuidar en igualdad” para la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina (SINCA). Buenos Aires, Argentina, Primero la Gente.
Mochón, Francisco y Beker, Victor Alberto (2008). Economía: principios y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina, McGraw Hill.
Pérez Orozco, Amaia (2017) ¿Espacios económicos de subversión feminista? En Carrasco Bengoa, C. y Díaz Corral, C. (ed.) Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (29-58). Barcelona, España, Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/ Herriarte.
Polanyi, Karl (1976). La economía como proceso institucionalizado. En Godelier (comp.), Antropología y economía (155-177). Barcelona, España, Editorial Ana- grama.
Polanyi, Karl (2012). La economía como proceso instituido. En Polanyi, K. Textos escogidos 87-113). Los Polvorines, Argentina, UNGS/CLACSO.
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, Aníbal (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Ecuador debate, (44), 227-238.
Quijano, A. (2003). Notas sobre raza y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 53-59.
Quijano, Aníbal (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. (Ed.) El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre Editores.
Quijano, A. (2008). “Solidaridad” y capitalismo colonial/moderno. Otra Economía, 2(2), 12-16.
Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Quijano Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (777 - 832) Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Quiroga Díaz, Natalia (2014) Economía feminista y decolonialidad, aportes para la otra economía. Voces en el Fenix, 5(37), 36-46.
Quiroga Díaz, Natalia y Gago, Verónica (2018). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En Gonzáles Butrón, M; Cendejas Guízar, J y Gómez Monge, R (coords.) Economía social solidaria y sustentabilidad, 157-184, Morelia, Michoacán, México.
Rozas Pagaza, Margarita (2010). La intervención profesional es un campo problemático tensionado por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad contemporánea. O Social em Questão, 8(24), 43-53.
Rodríguez Enríquez, Corina (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, (256), 30-44.
Segato, Rita. (2019). “ ¡Ningún patriarcón hará la revolución! Reflexiones sobre las relaciones entre capitalismo y patriarcado”. En K.Gabbert y M.Lang. (Ed.), Cómo se sostiene la vida en América Latina (33-49). Quito, Ecuador, Abya-Yala.
Serra, Hugo Rodrigo (2021) Un abrazo de justicia: La lucha por la construcción de la Economía Popular en el Gran Córdoba (tesis doctoral). Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba.
Vargas Soler, Juan Carlos (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía. Otra economía, (4) 46-65.