Niñes y adolescentes trabajando.

Reflexiones en los intersticios de la investigación y la intervención

Autores

  • María Luz Dahul Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Mar del Plata, Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi20.329

Palavras-chave:

Niñes y adolescentes trabajando, Reflexiones teórico-metodológicas, Trabajo Social

Resumo

El artículo presenta una serie de reflexiones teórico-metodológicas acontecidas en el acercamiento al campo de estudio y su reconstrucción que se sintetizan en una transformación conceptual central del proceso de investigación que llevo adelante. Se trata de i) la problematización del trabajo infantil-adolescente como categoría construida estatalmente, ligada a un deber ser legal y normativo, y ii) la consecuentemente transformación en el modo de mencionar tales prácticas comenzando a hablar de niñes y adolescentes que trabajan. El cambio de denominación implica una forma de acercarme, concebir y comprender el problema más amplia, menos preconcebida, que parte de la escucha de sus propies protagonistas. Contra una mirada abstracta, homogénea y universal sobre trabajo infantil-adolescente: prohibición o regulación propongo una forma situada, singular y territorializada de ver el problema. Desde ese lugar enuncio la propuesta que comparto en este trabajo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Luz Dahul, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Mar del Plata, Buenos Aires

Licenciada en Servicio Social (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Mg en Trabajo Social (Universidad de La Plata)

Doctoranda en Cs Sociales (Universidad de Buenos Aires)

Docente interina de la Licenciatura en Trabajo Social (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Integrante del Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Becaria doctoral del CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires)

Referências

Aizpuru, Anahí; Beccaria, Alejandra; Pregona, María Marta; Fernández, Ramiro; Paz, Rosana y Schleser, Diego (2015). “Perfil actual del trabajo infantil en la Argentina”. En Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Ed), Trabajo infantil en Argentina: políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales (9-52). Buenos Aires, Argentina, OIT.

Aparicio, Susana (2005). “Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina“. En N. Giarracca y M. Teubal (Comp.) El campo en la encrucijada (193-221). Buenos Aires, Argentina, Editorial Alianza.

Aparicio, Susana y Crovetto, María Marcela (2015). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional, 27(115), 90-113. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/113143/CONICET_Digital_Nro.8f8c85b1-0683-457e-8bda-74806bcef712_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Becerra Solá, Malena y Becerra, Natalia (2009). Intervención social en la Argentina de los años ’30. Profesionalización de la Asistencia Social. Historia Caribe, 15, 139-157.

Benencia, Roberto y Quaranta, Germán (2003). Reestructuración y contratos de mediería en la región pampeana argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 74, 65-83.

Bocero, Silvia y Prado, Pedro (2008). Horticultura y territorio. Configuraciones territoriales en el cinturón hortísola marplatense a fines de la década del noventa. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 7, 98-119.

Bologna, Eduardo León y Falcón, María del Carmen (2016). Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 729-773. Recuperado de: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/13

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.

Carballeda, Alfredo Juan Manuel (2010) La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. VI Época, (1), 46-59. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/23881/22460

Cazzaniga, Susana (2000) Acerca del control, la autonomía y el reconocimiento de derechos. Desde el fondo. Cuadernillo temático, 32-35.

Cazzaniga, Susana (2012) Acerca de la legitimidad. Documento de trabajo. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná.

Colabella, Laura (2014) “O te vamos a ir a buscar… Un caso de brujería en los límites de la observación participante”. En R. Guber (Ed.) Prácticas etnográficas. Buenos Aires, Argentina, Mino y Dávila SL.

Cordero Arce, Matías (2015). El derecho de las niñas y niños al trabajo: un derecho secuestrado por el adultismo y capitalismo hegemónicos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (49), 87-127. DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v49i0.3279

Cussianovich, Alejandro (2004). Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: la necesidad de una diferenciación. NATS Revista internacional desde los niños y adolescentes trabajadores, 7, (11-12), 77-97.

Dahul, María Luz (2017) Trabajo infantil y estrategias familiares en Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina, EUDEM.

Dahul, María Luz (2018). Formas de organización del trabajo y trabajo infantil en horticultura. Un estudio sobre la actividad de la comunidad boliviana en el cinturón hortícola del partido de General Pueyrredón (Tesis de Maestría) La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata.

Dahul, María Luz (2019) “La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón”. En P. Arcidiácono (Ed.) Trabajo Social y Políticas Públicas desde una perspectiva histórica. Tomo II (123-152) La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social.

Dahul, María Luz y Labrunée, María Eugenia (2016). La escuela rural y su influencia frente a las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en el cinturón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón. Un estudio de caso. IX Jornadas de Sociología. La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata.

Dahul, María Luz y Meschini, Paula Andrea (2015) Trabajo Infantil y trabajo adolescente no protegido en el cinturón hortícola del Partido de General Pueyrredón. Los modos de organización social del trabajo que lo condicionan. VI Encuentro Internacional y VIII Jornadas de la Carrera de Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Dahul, María Luz, Labrunée, María Eugenia y Meschini, Paula Andrea (2013). Trabajo Infantil: Una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata. INFESIS-RM. Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es), 2(2), 1-33. Recuperado de: http://www.infeies.com.ar/numero2/bajar/Dahul&Labrunee&Meschini.pdf

De Oto, Alejandro y Alvarado, Mariana (2017). “Junturas”. En M. Alvarado y A. De Oto (Ed.) Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (9-12). Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

De Sousa Santo, Boaventura. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, (28), 59-83. Recuperado de: https://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepci%C3%B3n%20multicultural%20de%20DDHH.pdf

De Sousa Santos, Boaventura (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Faleiros, Vicente de Paula (2011) Desafíos del trabajo social frente a las desigualdades. Emancipação, 11(1), 117-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3852175

Fernández Álvarez, María Inés (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos “calientes”, (Con)textos. Revista d’antropologia i investigació social, (4), 80-89.

García, Matías (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad. Trabajo y Sociedad, (22), 67-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712014000100004

Garzón Rogé, Mariana (2017). Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros.

Gonzalez Saibene, Alicia (2000). El objeto de intervención profesional: un mito del trabajo social. Revista Umbral, (2), 3-43.

González, Anahí y Tavernelli, Romina (2018). Leyes migratorias y representaciones sociales: el caso argentino. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 74-91. DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.49

Grassi, Estela (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina, Editorial HVMANITAS.

Hermida, María Eugenia (2018). Derechos, neoliberalismo y Trabajo Social. Por una reconceptualización descolonial del enfoque de derechos en la intervención profesional. XXIX Congreso Nacional de Trabajo Social: La dimensión ético-política en el ejercicio profesional: la revisión de las prácticas en la actual coyuntura. Santa Fe, Argentina, Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social.

Hermida, María Eugenia (2020). La tercera interrupción en Trabajo Social: descolonizar y despatriarcalizar. Revista Libertas, 20(1), 94-119. DOI: 10.34019/1980-8518.2020.v 20.30534

Hermida, María Eugenia y Meschini, Paula Andrea (2016). Notas sobre la nueva institucionalidad del ciclo de gobierno kirchnerista: demandas populares, conquistas legales, resistencias institucionales. Cátedra Paralela, 13, 35-58. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/8767/Hermida.pdf?sequence=3

Hermida, María Eugenia, Roldán, Yanina y Tiberi, Renzo (2021). Inscripciones curriculares del pensar situado en Trabajo Social. Apuntes para una investigación otra en torno a la formación profesional. Cátedra Paralela, 18, 35-55. https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/266/217

Labrunée, María Eugenia y Dahul, María Luz (2017). Bienestar de niños y niñas en el cordón frutihortícola del Partido de General Pueyrredon. Los espacios de cuidado como promotores de derechos y la prevención del trabajo infantil. FACES. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 23(49), 1-21. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2645/1/FACES- 49-labrunee-dahul.pdf

Labrunée, María Eugenia y Dahul, María Luz Dahul (2015). Protección Social para el abordaje de la problemática del trabajo infantil en el cordón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón. Las miradas e intervenciones posibles por parte de las instituciones educativas en el marco de la institucionalidad vigente. 12° Congreso Nacional Especialistas Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Ley 548 Código del Niño, niña y adolescente (2014). Estado Plurinacional de Bolivia

Ley Nacional 26.390 de la Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. (2008) República Argentina

Liebel, Manfred (2003). Infancia y trabajo. Lima, Perú, Ifejant Ediciones.

Lins Ribeiro, Gustavo (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos De antropología Social, (3). Recuperado de: https://doi.org/10.34096/cas.i3.485

Martín Rojo, Luisa (1997). El orden social de los discursos. Revista Discurso, 1-37.

Pedraza Gómez, Zandra (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Revista Nómadas, (26), 80-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241009.pdf

Rausky, María Eugenia (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 681-706. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614005.pdf

Rodríguez Enríquez, Corina (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad, Revista Nueva Sociedad, (256), 30-44. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Rubilar Donoso, Gabriela (2015). Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Investigación social cualitativa , 16(3), 112 párrafos. DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-16.3.2257

Vázquez, Melina y Liguori, Mariana (2015). Juventudes y políticas. La producción socio-estatal de las juventudes desde los organismos institucionales de juventud y desde políticas públicas en la Argentina (2010-2014). XI Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Zenobi, Diego (2010). O antropólogo como "espião": das acusações públicas à construção das perspectivas nativas. Mana, 16(2), 471-499.

Publicado

2022-06-30 — Atualizado em 2022-07-01

Versões

Como Citar

Dahul, M. L. . (2022). Niñes y adolescentes trabajando.: Reflexiones en los intersticios de la investigación y la intervención. Cátedra Paralela, (20), 83–110. https://doi.org/10.35305/cp.vi20.329 (Original work published 30º de junho de 2022)

Edição

Seção

Artículos