Entre irse y quedarse:

un análisis acerca de las elecciones educativas de los sectores medios montevideanos

Autores

  • María Fernanda Gutiérrez Martínez Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi18.263

Palavras-chave:

Integración social,, Educación, Clase media

Resumo

En la búsqueda de respuestas a interrogantes vinculadas a los procesos de integración social, surgió esta investigación en la que las elecciones y decisiones de los agentes tienen un papel protagónico. Los objetivos definidos, se orientaron al análisis de los fundamentos que dan sustento a las elecciones de la clase media montevideana en relación al sector de provisión del servicio educativo, intentando problematizar las posibles consecuencias que la migración y la valoración de lo público y privado en la educación, pueden generar en los procesos de integración social. El análisis de los discursos surgidos en las entrevistas realizadas a referentes adultos de adolescentes y jóvenes pertenecientes a los sectores medios montevideanos, permitió ahondar en sus estrategias, representaciones y argumentos. Se presenta en este artículo, el análisis acerca de los motivos que presentaron las personas entrevistadas en relación a la elección de la escuela pública y la migración al sector privado en la etapa liceal. Surge entonces que entre irse y quedarse duda la clase media. Lo público entraña aspectos que invitan a quedarse, pero algunas fallas motivan a irse y buscar lo que en este ámbito ya no encuentran.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Fernanda Gutiérrez Martínez, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Licenciada en Trabajo Social (Universidad de la República, Uruguay)

Candidata a Magister en Trabajo Social (Universidad de la República, Uruguay)

Docente e investigadora (Universidad de la República, Uruguay)

Referências

ANEP (2015). Relevamiento de Características Socioculturales de las escuelas públicas del Consejo de Educación Primaria 2005. Recuperado de: http://ceip.edu.uy/documen- tos/2016/varios/Anticipacion_%20resultado_Relevamiento.pdf

Bourdieu, Pierre (2007). “Los tres estados del capital cultural”. En P. Bourdieu (Ed.) Campo del poder y reproducción social. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor, Colección Enjeux,. Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Editores.

Caetano,Gerardo (2010). Ciudadanía y Nación en el Uruguay del Centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista. Revista Iberoamericana, (39), 161-176

Cea D’ Ancona, María Angeles (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España, Síntesis.

Criado, Martín (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, (72), 115-138.

De Armas, Gustavo (2017). Reformas sociales y gobiernos de izquierda en Uruguay (2005- 2014). Tercer movimiento de la trayectoria de un estado de bienestar centenario. (Tesis de doctorado). Universidad de la República, Uruguay.

De Azúa, Carlos (1964). El impulso y su freno. Montevideo, Uruguay, Banda Oriental.

Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investiga- ción en Ciencias Sociales, Madrid, España, Síntesis.

Dubet, Francois (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de antropología social, (16), 39-66.

Dufrechou, Hugo, et al. (2019). El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas. Montevideo, Uruguay, Internacional de la Educación.

Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime (2004). La era progresista. Montevideo, Uruguay, Fin de Siglo.

Häusermann Silja y Schwander Hanna (2009). “Who are the outsiders and what do they want? Welfare state preferences in dualized societies”. Paper prepared for Annual Confe- rence of the American Political Science Association, Toronto. Recuperado de: http://www. mwpweb.eu/SiljaHaeusermann/publications.html

Jenkins, Stephen; Micklewright, John y Schnepf, Sylke (2006). Social segregation in secondary schools: ¿How does England compare with other countries? Discussion Papers, (550), Berlín, Alemania.

Kaztman, Rubén (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urba- nos. Revista CEPAL, (75), 171-189

Kaztman, Rubén y Retamoso, Alejandro (2006). Segregación residencial en Montevideo: De- safíos para la equidad educativa. Santiago, Chile, Colección Monitor social.

Korpi, Walter y Palme, Joakim (1998). The Paradox of Redistribution and Strategies of Equa- lity: Welfare State Institutions, Inequality, and Poverty in the Western Countries. American Sociological Review, (63), 661-687.

Lanzaro, Jorge y De Armas, Gustavo (2012). Uruguay: Clases Medias y procesos electorales en una democracia de partidos. Montevideo, Uruguay, Udelar. FCS-ICP.

Mancebo, María Ester; Carneiro, Fabricio y Lizbona, Alexandra (2014). La educación ¿un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2013). Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323.

Narodowski, Mariano, y Gottau, Verónica (2017). Clases medias y escuela pública. La elec- ción escolar como resistencia. Perfiles educativos, 39(157), 34-51.

Orellana, Victor, et al. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revi- sión de literatura. Revista Brasileira de Educação, (23), 1-19.

Rama, German (1987). La democracia en Uruguay. Cuadernos del Rial. Buenos Aires, Argen- tina, Grupo Editor Latinoamericano.

Raveaud, Maroussia y Zanten, Agnes van (2006) Choosing the local school: Middle class parents’ values and social and ethnic mix in London and Paris. Journal of Education Policy, 22(1), 107-124.

Reimers, Fernando (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2).

Sautu, Ruth, et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, los obje- tivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Traversa, Federico (2010). Izquierda, Clase Media y Bienestar en América Latina. Montevi- deo, Uruguay, FCS.

Valles, Miguel (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España, Síntesis.

Verger, Antonio, et al (2017). La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Bruselas, Bélgica, Education International.

Willms, Douglas (2006). Learning divides: Ten policy questions about the performance and equity of schools and schooling systems. Montreal, Canadá, UNESCO Institute for Statistics.

Van Zanten, Agnes (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, (16), 245-277.

Publicado

2021-06-30

Como Citar

Gutiérrez Martínez, M. F. . (2021). Entre irse y quedarse: : un análisis acerca de las elecciones educativas de los sectores medios montevideanos. Cátedra Paralela, (18), 117–141. https://doi.org/10.35305/cp.vi18.263

Edição

Seção

Artículos