Entre irse y quedarse:
un análisis acerca de las elecciones educativas de los sectores medios montevideanos
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi18.263Palabras clave:
Integración social,, Educación, Clase mediaResumen
En la búsqueda de respuestas a interrogantes vinculadas a los procesos de integración social, surgió esta investigación en la que las elecciones y decisiones de los agentes tienen un papel protagónico. Los objetivos definidos, se orientaron al análisis de los fundamentos que dan sustento a las elecciones de la clase media montevideana en relación al sector de provisión del servicio educativo, intentando problematizar las posibles consecuencias que la migración y la valoración de lo público y privado en la educación, pueden generar en los procesos de integración social. El análisis de los discursos surgidos en las entrevistas realizadas a referentes adultos de adolescentes y jóvenes pertenecientes a los sectores medios montevideanos, permitió ahondar en sus estrategias, representaciones y argumentos. Se presenta en este artículo, el análisis acerca de los motivos que presentaron las personas entrevistadas en relación a la elección de la escuela pública y la migración al sector privado en la etapa liceal. Surge entonces que entre irse y quedarse duda la clase media. Lo público entraña aspectos que invitan a quedarse, pero algunas fallas motivan a irse y buscar lo que en este ámbito ya no encuentran.
Descargas
Citas
ANEP (2015). Relevamiento de Características Socioculturales de las escuelas públicas del Consejo de Educación Primaria 2005. Recuperado de: http://ceip.edu.uy/documen- tos/2016/varios/Anticipacion_%20resultado_Relevamiento.pdf
Bourdieu, Pierre (2007). “Los tres estados del capital cultural”. En P. Bourdieu (Ed.) Campo del poder y reproducción social. Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor, Colección Enjeux,. Bourdieu, Pierre (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Editores.
Caetano,Gerardo (2010). Ciudadanía y Nación en el Uruguay del Centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista. Revista Iberoamericana, (39), 161-176
Cea D’ Ancona, María Angeles (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, España, Síntesis.
Criado, Martín (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, (72), 115-138.
De Armas, Gustavo (2017). Reformas sociales y gobiernos de izquierda en Uruguay (2005- 2014). Tercer movimiento de la trayectoria de un estado de bienestar centenario. (Tesis de doctorado). Universidad de la República, Uruguay.
De Azúa, Carlos (1964). El impulso y su freno. Montevideo, Uruguay, Banda Oriental.
Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investiga- ción en Ciencias Sociales, Madrid, España, Síntesis.
Dubet, Francois (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de antropología social, (16), 39-66.
Dufrechou, Hugo, et al. (2019). El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas. Montevideo, Uruguay, Internacional de la Educación.
Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime (2004). La era progresista. Montevideo, Uruguay, Fin de Siglo.
Häusermann Silja y Schwander Hanna (2009). “Who are the outsiders and what do they want? Welfare state preferences in dualized societies”. Paper prepared for Annual Confe- rence of the American Political Science Association, Toronto. Recuperado de: http://www. mwpweb.eu/SiljaHaeusermann/publications.html
Jenkins, Stephen; Micklewright, John y Schnepf, Sylke (2006). Social segregation in secondary schools: ¿How does England compare with other countries? Discussion Papers, (550), Berlín, Alemania.
Kaztman, Rubén (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urba- nos. Revista CEPAL, (75), 171-189
Kaztman, Rubén y Retamoso, Alejandro (2006). Segregación residencial en Montevideo: De- safíos para la equidad educativa. Santiago, Chile, Colección Monitor social.
Korpi, Walter y Palme, Joakim (1998). The Paradox of Redistribution and Strategies of Equa- lity: Welfare State Institutions, Inequality, and Poverty in the Western Countries. American Sociological Review, (63), 661-687.
Lanzaro, Jorge y De Armas, Gustavo (2012). Uruguay: Clases Medias y procesos electorales en una democracia de partidos. Montevideo, Uruguay, Udelar. FCS-ICP.
Mancebo, María Ester; Carneiro, Fabricio y Lizbona, Alexandra (2014). La educación ¿un “outsider” de la protección social? Un análisis a partir de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2013). Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 295-323.
Narodowski, Mariano, y Gottau, Verónica (2017). Clases medias y escuela pública. La elec- ción escolar como resistencia. Perfiles educativos, 39(157), 34-51.
Orellana, Victor, et al. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revi- sión de literatura. Revista Brasileira de Educação, (23), 1-19.
Rama, German (1987). La democracia en Uruguay. Cuadernos del Rial. Buenos Aires, Argen- tina, Grupo Editor Latinoamericano.
Raveaud, Maroussia y Zanten, Agnes van (2006) Choosing the local school: Middle class parents’ values and social and ethnic mix in London and Paris. Journal of Education Policy, 22(1), 107-124.
Reimers, Fernando (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2).
Sautu, Ruth, et al (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, los obje- tivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Traversa, Federico (2010). Izquierda, Clase Media y Bienestar en América Latina. Montevi- deo, Uruguay, FCS.
Valles, Miguel (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España, Síntesis.
Verger, Antonio, et al (2017). La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Bruselas, Bélgica, Education International.
Willms, Douglas (2006). Learning divides: Ten policy questions about the performance and equity of schools and schooling systems. Montreal, Canadá, UNESCO Institute for Statistics.
Van Zanten, Agnes (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, (16), 245-277.