Modalidades de subsistencia y desigualdades de género en hogares de jefatura femenina de Rosario

Autores/as

  • Mariela Morandi Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi6.148

Palabras clave:

Jefa de hogar, Género, Trabajo, Modos de reproducción social

Resumen

Durante la década del ‘90, las políticas de ajuste estructural aplicadas en nuestro país produjeron fuertes impactos en las condiciones de vida de la población. El mercado laboral constituyó uno de los epicentros de destrucción, degradándose las condiciones de empleo y el salario de los trabajadores. Las familias sufrieron una fuerte caída en los niveles de ingreso y consumo, lo que las condujo a buscar nuevos recursos y a reorganizar los existentes. Este artículo describe la forma en que las modalidades de subsistencia de los hogares con jefatura femenina de sectores vulnerables, se hallan permeados por atravesamientos de género y generación etárea. Tales atravesamientos subyacen en las actividades que mujeres y hombres desarrollan en los ámbitos del trabajo remunerado y no remunerado, así como también en la distribución del tiempo destinado a las mismas, traduciéndose en inequidades especialmente para las mujeres.

Desde una perspectiva de género, nos adentramos en la dinámica de los hogares con jefatura femenina de un barrio de la ciudad de Rosario para descubrir las desigualdades presentes en los roles y funciones asumidas por mujeres y hombres de sectores vulnerables, en la lucha por la reproducción social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Morandi, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina

Lic. en Trabajo Social (UNR)

Becaria CIUNR

Citas

AGUIRRE, R. BATTHYÁNY, K. Trabajo no remunerado y uso del tiempo. La encuesta Montevideo y área metropolitana 2003. Montevideo, Universidad de la República, UNIFEM, 2005. [en línea] Disponible en Internet: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Libros/Archivos/LAS%20BRUJAS%2004/AGUIRRE.pdf

BENERÍA, L. Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Programa de Capacitación, Documento CMD 13, Santiago de Chile, ILPES, 1984.

CERRUTI, M. “Trabajo, organización familiar y relaciones de género en Buenos Aires”, en: WAINERMAN, C. (ed.). Familia, trabajo y género, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

EGUÍA, A. “El aporte del enfoque de las estrategias familiares de reproducción para el estudio de la pobreza desde una perspectiva de género”. Ponencia presentada en: IX jornadas de historia de las mujeres. IV Congreso iberoamericano de estudios de género. Rosario, julio de 2008.

ELSON, D. “From survival strategies to transformation strategies: women needs and structural adjustment”, en: BENERÍA, L; FELDMAN, L. (comps.), Unequal Burden. Economic crises. Persistent poverty and women´s work, Boulder. Co. Westview Press, 1992. Citado en: WHITSON, R. “Lugar, género y la estructura del trabajo urbano informal en Argentina”, en: Revista electrónica Laboratorio, Nº 20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007. [en línea] Disponible en internet: http://www.lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos

GARCÍA PELAYO Y GROSS, R. Diccionario Larousse Ilustrado. Madrid, Ediciones Larrouse, 1993. HENDERSON, C. International relations. Conflict and cooperation at the turn for the 21st. Century, United States of America, Mc. Graw Hill, 1994. Citado en: WHITSON, R. “Lugar, género y la estructura del trabajo urbano informal en Argentina”, en: Revista electrónica Laboratorio, Nº 20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. [en línea] Disponible en internet: http://www.lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos

JELIN, E. “Familia: crisis y después...”, en: WAINERMAN, C. (comp.). Vivir en familia. Buenos Aires, UNICEF/ LOSADA, 1994, pp. 23-48.

JELIN, E. Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires, Estudio CEDES, 1984.

MONTAÑO, S. (coord.), “El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe”, documento de trabajo producido a raíz de la X Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Quito, 6-9 de agosto de 2007. [en línea] Disponible en Internet: http://www.cepal.cl/mujer/noticias/paginas/6/29186/lcl2738.pdf

PAUTASSI, L. ¡Cuánto trabajo mujer!: el género y las relaciones laborales. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2007.

PICCHIO, A. “Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida”. Conferencia magistral de las jornadas Tiempos, trabajo y género, Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Barcelona. Documento reproducido en: Género, equidad y reforma de salud en Chile. Apuntes desde el género para una economía de la salud. Santiago de Chile, OPS / OMS, 2002.

RODRIGUEZ, C. “Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas. Algunas consideraciones desde la evidencia argentina”, en: Carbonero Gamundí, M. y Scott, J. Gender and the Politics of History. New York, Columbia University Press, 1995.

SCOTT, J. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en: RAYMOND, W. De mujer a género, Buenos Aires, CEAL, 1995.

WAINERMAN, C. (comp.). Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones, Buenos Aires, UNI- CEF/ Fondo de Cultura Económica, 2002.

WHITSON, R. “Lugar, género y la estructura del trabajo urbano informal en Argentina”, en: Revista electrónica Laboratorio, Nº 20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007. [en línea] Disponible en internet: http://www.lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos

WILLIAMS, J. “Unbending gender. Why family and work conflict and what to do about it”. New York, Oxford University Press, 2000. Citado en: RODRÍGUEZ, C. “Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas”, en: Carbonero Gamundí, A.; Levín, S. (comps.) Entre familia y trabajo. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2006. pp. 177-198.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Morandi, M. (2021). Modalidades de subsistencia y desigualdades de género en hogares de jefatura femenina de Rosario. Cátedra Paralela, (6), 93–108. https://doi.org/10.35305/cp.vi6.148

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a