Género y pobreza:

diversificación de las burocracias en la Argentina

Autores/as

  • Carla Zibecchi Universidad de Buenos Aires
  • Vilma Paura Universidad de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi21.350

Palabras clave:

Género, Pobreza, Burocracias, Estado

Resumen

El artículo busca dar cuenta del proceso de surgimiento, expansión y diversificación de las burocracias asociadas a las transformaciones del Estado. A partir del tratamiento que han tenido dos temas clave –la cuestión mujer-género y la pobreza–, se plantea reconocer cambios en la institucionalidad social y expansión de los elencos burocráticos. Además, plantea seguir a las burocracias desde una perspectiva relacional: en el marco de sus relaciones con sus clientelas. Para ello, nos centraremos en tres organismos: el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Consejo Nacional de la Mujer y el Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano. Como parte de la metodología de trabajo, el artículo se basa en literatura actualizada y en datos construidos a partir de fuentes primarias y secundarias. Entre sus principales hallazgos, da cuenta de dos grandes transformaciones. Por un lado, cambios en la trama institucional general de la asistencia a partir de la inclusión de programas y otros dispositivos de intervención emblemáticos que requerirán de la expansión de los elencos burocráticos. Por otro lado, la circulación y renovación de esos agentes en interacción con las clientelas que transformarán el quehacer cotidiano de las burocracias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Zibecchi, Universidad de Buenos Aires

Socióloga

(Universidad de Buenos Aires)

Magíster en Políticas Sociales (Universidad de Buenos Aires)

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires)

Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales

(Universidad de Buenos Aires)

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA)

(Universidad de Tres de Febrero)

Vilma Paura, Universidad de Tres de Febrero

Profesora en Historia

(Universidad Nacional de la Patagonia)

Magíster en Políticas Sociales (Universidad de Buenos Aires)

Profesora e Investigadora del Centro de Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA)

(Universidad de Tres de Febrero)

Citas

Aguilar, Paula Lucía (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálisis 14(1), 131.

Anderson, Jeanine (1994). La feminización de la pobreza en América Latina. Lima, Red Entre Mujeres / Diálogo Norte – Sur.

Arcidiácono, Pilar y Luci, Florencia (2021). Vocación social y alta función pública en el gobierno de Cambiemos. Aposta, (89), 82-102.

Auyero, Javier (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires, Argentina, Eudeba.

Bourdieu, Pierre (1993). Génesis y Estructura del Campo Burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (96-97), 49-62.

Brown, Josefina (2008). De la institucionalización de los asuntos de las mujeres en el Estado Argentino y algunos de los avatares, entre los ochenta y los noventa. Revista Mora, (14), 87-100.

Camou, Antonio (2006). “El saber detrás del trono. Intelectuales-expertos, tanques de pensamiento y políticas económicas en la Argentina democrática (1985-2001)”. En A. Garcé y G. Uña, (Eds.) Thinks tanks y políticas públicas en Latinoamérica: dinámicas globales y realidades regionales (139-176). Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Cervio, Ana (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77

Consejo Nacional de la Mujer (2001). Mujer, Trabajo y Empleo. CNM, Buenos Aires, Argentina.

Decreto N° 1426/1992 - Creación del Consejo Nacional de la Mujer (1992) Poder Ejecutivo Nacional. Presidencia de la Nación. Argentina. Recuperado de: https:// www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1426-1992-9837

Decreto N° 357/2002 - Aprobación del Organigrama - Administración Pública Na- cional (2002) Poder Ejecutivo Nacional. Presidencia de la Nación. Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=72486

Farah, Ivonne. (2003). “Incorporación de la perspectiva de género en la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza”. En S. Berger (Ed.) Inequidades, pobreza y mercado de trabajo: Bolivia y Perú (47-215). Lima, Perú, OIT.

Franceschet, Susan (2010). Explaining Domestic Violence Policy Outcomes in Chile and Argentina. Latin American Politics and Society, 52(3), 1-28.

Franganillo, Virginia (2015). “Consejo Nacional de la Mujer. Primer organismo jerarquizado en Argentina”. En. S. Perez Gallart, (coord.) Las conquistas de las mujeres en 30 años de democracia (37-44). Buenos Aires, Argentina, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Frederic, Sabina (2010). “Oficio policial y usos de la fuerza pública: aproximaciones al estudio de la policía de la Provincia de Buenos Aires”. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (281-308). Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Frederic, Sabrina y Masson, Laura (2006). Hacer política en la Provincia de Buenos Aires: cualidades sociales, políticas públicas y profesión política en los ’90. Anuario de Estudios en Antropología Social, (3), 129-138.

Gamallo, Gustavo (2003). La política social de la Alianza. El Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Socialis. Reflexiones Latinoamericanas sobre Política Social, (7), 79-100.

Giorgi, Guido (2020). El expertise como recurso político. Credenciales, redes y alta gestión estatal en Desarrollo Social de la Nación en las décadas de 1990 y 2000. Trabajo y Sociedad, (34), 23-47.

Haas, Peter (1992). Epistemic Communities and International Policy Coordination. International Organization, 46(1), 1-35.

Ley N° 26.485 - Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones inter- personales (2009) Congreso de la Nación. Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155

Lipsky, Michael (1980). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. New York, EEUU, Russell Sage.

Logiudice, Ana (2011). Pobreza y neoliberalismo: la asistencia social en la Argentina reciente. Entramados y perspectivas, 1(1), 61-90.

Longa, Francisco (2019). Historia del movimiento Evita. La organización social que entró al estado sin abandonar la calle. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI.

Martínez Nogueira, Roberto (2004). “Historia, aprendizaje y gestión pública; las políticas dirigidas a la pobreza en el Estado remanente”. En Bertranou et al. (Comps.): En el país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social argentina. Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Midre, Georges (1992). Bread or Solidarity? Argentine Social Policies, 1983-1990. Journal of Latin American Studies, 24(2), 343-373.

Oszlak, Oscar (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. POSTdata, (11), 11-56.

Paura, Vilma (2013). Familias, pobreza y políticas sociales en la Argentina reciente. Un análisis de las experiencias de transferencia condicionada de ingreso 2002-2009 (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires (Inédita).

Paura, Vilma y Zibecchi, Carla (2018). Los programas de “combate a la pobreza” en las agendas de gobierno y de estudio. Condiciones de producción académica, paradigmas argumentativos y revisiones conceptuales. POSTdata, (23), 379-416.

Perelmiter, Luisina (2012). “Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal”. En G. Vommaro. y S. Morresi (Eds.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (79-134). Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. General San Martín, Universidad Nacional de San Martín Edita.

Perelmiter, Luisina y Paura, Vilma (2019). “Los ministros del trabajo y la pobreza en democracia. Entre arraigos sociales, vínculos políticos y desafíos de gestión”. En

P. Canelo y M. Heredia (Comp.) Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a partir de sus élites. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de San Martín.

Pereyra, Elsa y Montes, Karina (2020). La gestión de la ciencia y la tecnología en la Argentina: Desarrollo reciente. Mimeo.

Pérez, Germán y Natalucci, Ana (2010). La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina. América Latina Hoy, (54), 97-112.

Pozzio, María (2010). “De “soldados” a “espías”. Resignificaciones y conflictos en torno a la definición de Atención Primaria de la Salud en la implementación de las políticas públicas en una ciudad bonaerense (2004-2007)”. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (387-410). Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Repetto, Fabián (2001). Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Rodríguez Gustá, Ana Laura (2018). “El Consejo Nacional de la Mujer en la época progresista: cuando se está lejos del “feminismo de Estado”. En M. M. Ollier (Comp.) La centenaria apuesta de la Argentina democrática (245-254) Buenos Aires, Argentina, Prometeo.

Rofman, Adriana (2000). “El Estado y las Mujeres: articulación entre demandas y políticas de género”. En S. Hintze (Comp.) Estado y Sociedad. Las políticas en los umbrales del siglo XXI (205-222). Buenos Aires, Argentina, EUDEBA.

Sabatier, Paula y Weible, Christopher (2007). “The Advocacy Coalition Framework: Innovations and Clarifications”. En P. A. Sabatier (Ed.) Theories of the Policy Process (189-220). Colorado, EEUU, West Press.

Salerno, Agustín (2007). Evitismo liberal, voluntarias y peronistas en el Ministerio de Desarrollo Social de CABA durante la gestión PRO (2007-2015). Papeles de Trabajo, 11(20), 167-188.

Schijman, Emilia y Laé, Jean-François. (2011). Las rondas de las mujeres por las ventanillas del Estado. Etnografía de un trabajo invisible. Trabajo y Sociedad, 15(16), 67-83.

Tenti Fanfani, Emilio (1989). Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Buenos Aires, Argentina, CEAL.

Valenzuela, María Elena (2003). “Desigualdad de Género y Pobreza” en Valenzuela, M. E. (comp.) Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo, Argentina y Paraguay (15- 65). Santiago de Chile, OIT.

Vommaro, Gabriel y Claudia, Daniel (2013). ¿Cuántos son Los pobres? contribuciones a La Historia de su definición estadística en la Argentina de los años ochenta. Voces del Fénix, 23(4), 24-31.

Wainerman, Catalina (1995). “De Nairobi a Pekín. Las mujeres y el trabajo en la Argentina”. Revista Sociedad (6), 149-158.

Weber, Max (1992). Economía y Sociedad. México, México, Fondo de Cultura Económica.

Zaremberg, Gisela (2003). Pedidos, demandas, reclamos y proyectos: la mediación de las manzaneras y las comadres en el conurbano bonaerense. Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266261019

Zaremberg, Gisela (2004). Alpargatas y libros: estilos de gestión, género y política social en Argentina y Chile. Serie Políticas Sociales, (94). Santiago de Chile, Chile, CEPAL.

Zibecchi, Carla (2019). El primer “cuarto propio” en el Estado. Estado, género y expertas en la creación de la Subsecretaría de la Mujer de la Nación (1983-1989). Revista Argentina de Sociología, 15(25), 69-90.

Descargas

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Zibecchi, C., & Paura, V. (2022). Género y pobreza:: diversificación de las burocracias en la Argentina. Cátedra Paralela, (21), 33–60. https://doi.org/10.35305/cp.vi21.350

Número

Sección

Artículos