Juventudes, derechos y prevención.

Una década de transformaciones a través del Programa PROGRESAR (2014-2024)

Autores/as

  • Guadalupe López Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
  • Lucía Ibarra Ruoredda Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Juventudes, Política Social, PROGRESAR

Resumen

El presente artículo analiza el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR), observando sus cambios y continuidades durante el periodo 2014-2024. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo que sigue los lineamientos de la teoría fundada en los datos y se sistematizan documentos legislativos y administrativos vinculados a la formulación, gestión y evaluación de dicha intervención estatal. Diseñado en 2014 para garantizar el derecho a la educación y fomentar la inclusión social de jóvenes, el PROGRESAR sufrió un giro hacia la meritocracia y el individualismo entre 2016 y 2019, excluyendo a quienes no cumplían con ciertos criterios de rendimiento académico. La sanción de la Ley Nº 27.726 en 2023 ha intentado revertir esta tendencia, devolviendo al programa su carácter inclusivo y ampliando su alcance. Sin embargo, los discursos meritocráticos que dominan los debates político-culturales actuales exponen una serie de desafíos para las intervenciones destinadas a la inclusión social de las juventudes. Así, en este trabajo se destacan las tensiones entre las distintas lógicas de intervención y se reflexiona sobre el modo en que el Estado configura a les destinataries de la política en cuestión, en términos de sujetos de la asistencia y/o sujetos peligroses paralelamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guadalupe López, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Doctoranda en Ciencias Sociales
(Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)

Licenciada en Trabajo Social
(Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)

Estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Trabajo Social
(Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina)

Becaria de Investigación Doctoral UBACyT
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina)

Docente de Política Social, Carrera de Trabajo Social
(Universidad de Nacional Buenos Aires, Argentina)

Lucía Ibarra Ruoredda, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Estudiante avanzada de Licenciatura en Trabajo Social
(Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Diplomada en Equidad de Género en Salud
(Prosecretarias de Salud y Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata y Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara”, Dirección provincial de Equidad de Género en Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Diplomada en Gestión de Políticas Públicas de Seguridad y Justicia
(Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Auxiliar de Investigación en Instituto de Investigaciones Gino Germani
(Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Becaria de Investigación en grado EVC-CIN
(Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Citas

Acevedo, Mariana Patricia., Andrada, Susana Silvia Monica., López, Eliana, y Rotondi, Eugenia (2019). Políticas de juventud en tiempos de Cambiemos: ¿de la inclusión a la meritocracia? En M. Nazareno.; S. Segura. y G. V. (Eds.), Pasaron cosas: Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos (pp. 335-359). Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.

Ambort, Matilde (2019). Progresar: ¿de los derechos a los méritos? En P. Arcidiácono.; G. Gamallo. y Á. Bermúdez (Coords.). A diez años de la asignación Universal por Hijo. Debate sobre política social no contributiva (pp. 197-205). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, UBA - Grupo de Trabajo.

Asussa, Gonzalo (2020). Jóvenes vulnerados e invisibilizados. Desigualdad y juventud en la Argentina de los últimos 15 años. Dossier de Publicaciones Universitarias en Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba.

Ayos, Emilio., Jack, Tatiana y López, Guadalupe (2022). Jóvenes, políticas sociales y pandemia: las políticas asistenciales en el contexto de emergencia sanitaria por covid-19 en Argentina (2020-2021). Papeles de Trabajo, 44. DOI: https://doi.org/10.35305/revista.vi44.220

Ayos, Emilio., Jack, Tatiana y Ibarra Ruoredda Lucía (2024). Seguridad, violencias y cuestión social: Problematizaciones en el contexto de “pospandemia” en Argentina. Revista Despierta, 11(15), 03–36. Recuperado de https://redelp.net/index.php/rd/article/view/1517

Ayos, Emilio (2012). Prevención del delito y políticas sociales en Argentina: tres ejes problemáticos. Revista de Ciencias Sociales, 135, 113-126. Recuperado de: https://www.aacademica.org/emilio.ayos/31.pdf

Ayos, Emilio (2013). La prevención como contraprestación: la instrumentalidad de la asistencia en la intersección de la política social y la política criminal. Revista Trabajo y Sociedad, 21, 225-246. Recuperado de: https://www.aacademica.org/emilio.ayos/11

Ayos, Emilio (2014). Una política democrática de seguridad. Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década. Revista Reforma y Democracia, 58. Recuperado de: https://www.aacademica.org/emilio.ayos/20.pdf

Ayos, Emilio (2016). Comunidades vulnerables: espacios de intersección entre la política social y la política criminal. Delito y Sociedad, 2(28), 137-148. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoySociedad/article/view/5613

Ayos, Emilio y Jack, Tatiana (2018). La inseguridad desde abajo: postales sobre el “descontrol”. Elaboraciones sobre el miedo al delito en diferentes grupos del espacio social. En E. Grassi. y S. Hintze (Eds.), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina, Editorial Prometeo.

Ayos, Emilio y Jack, Tatiana (2020). Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina. Revista Postdata, 25(2), 519-553. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/v25n2/1851-9601-postdata-25-02-519.pdf

Bourdieu, Pierre (2000). Comprender. En P. Bourdieu (Ed.), La miseria del mundo. Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

Canelo, Paula (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires, Argentina, Editorial Siglo XXI.

Capriati, Alejandro Jose (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 69, 131-150. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3638

Carballo, Yoana y Vecinday, Laura (2020). Activación y capital humano en las políticas de combate a la pobreza: un maridaje de enfoques. En L. Vecinday y J. S. Bentura Alonso (Eds.), Entre la asistencia y la activación. Intervenciones sobre la pobreza en el Uruguay progresista (pp. 93-114). Montevideo, Uruguay, Universidad de la República.

Chaves, Mariana (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 23, 9-29. Recuperado de: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107558

Cortés, Rosalia y Marshall, Adriana (1999). Estrategia económica, instituciones y negociación política en la reforma social de los ´90. Revista Desarrollo Económico, 39(154), 195-214. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292007966_Estrategia_economica_instituciones_y_negociacion_politica_en_la_reforma_social_de_los_noventa

Cozzi, Eugenia (2019). «Arreglar» y «trabajar»: vínculos entre jóvenes y policías en Rosario, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.17219

Danani, Claudia y Hintze, Susana (2010). Reformas y Contrarreformas de la Protección Social: la Seguridad Social en la Argentina en la Primera Década del Siglo. Reflexión Política, 12(24), 18-29. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.1263

De León, Gimena (2017). Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. Documento de Trabajo Nº158. CIPPEC.

Di Leo, Pablo Francisco y Camarotti, Ana Clara (2017). Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1021-1034. DOI: 10.11600/1692715x.1521530082016

Feijóo, María del Carmen (2015). Los ni-ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. Voces en el Fénix, 50, 23-32. Recuperado de: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/los-ni-ni-una-vision-mitologica-de-los-jovenes-latinoamericanos/

Feldfeber, Myriam, Caride, Lucía y Duhalde, Miguel (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”.

García Delgado, Daniel y Gradin, Agustina (2017). Neoliberalismo Tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina, FLACSO.

Ginga, Luciana Noelia (2019). El gobierno de la seguridad: la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016 (Tesis de Doctorado en Ciencia Política). Rosario, Argentina, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory. Nueva York: Aldine Publishing Company.

Gluz, Nora, y Ochoa, Marcelo (2018). Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior. Revista del IICE, (39), 67-82.

Grassi, Estela (2016). Un ciclo de reedición del Estado Social en la Argentina. Diálogos, 17, 129-163. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v0i0.23419

Grassi, Estela (2018). Estado social y desbloqueo de la sociedad neoliberal. En Grassi Estela y Hintze Susana (Eds.), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 57-122). Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros.

Grassi, Estela (2020). Necesidades sociales y trabajos para la vida. Una política social pospandemia. Revista ConCienciaSocial, 4(8), 135-155. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/32879/33498

Guemureman, Silvia (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de delincuencia juvenil en la argentina del siglo XXI? El problema de la medición; vulnerabilidad de los jóvenes y fantasmas mediáticos. En F. Saintout (Ed.), Jóvenes Argentinos: Pensar lo político. Buenos Aires, Argentina, Editorial Prometeo.

Guemureman, Silvia y Daroqui, Alcira (2004). Políticas penales de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes en la década del `90 en la Argentina. En I. Muñagorri y J. Pegoraro (Eds.), La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Madrid, España, Dykinson.

Hintze, Susana (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires, Argentina, Espacio Editorial.

Isacovich, Paula (2016). Lo que hacen los “jóvenes NI-NI”. Una etnografía de los procesos de producción de políticas, juventudes y Estado en el Bajo Flores (Tesis de Doctorado). Buenos Aires, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Isacovich, Paula (2019). El PROGRESAR y la apuesta por la educación superior como abordaje de las juventudes. Revista Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 13, 9-23. Recuperado de: https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/download/595/545/

Kessler, Gabriel (2010). Exclusión social y desigualdad: ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 28, 4-18. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/105

Kessler, Gabriel y Benza, Gabriela (2020). ¿Impactará la crisis de COVID-19 en la agenda social de América Latina? Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/impactara-la-crisis-de-covid-19-en-la-agenda-social-de-america-latina/

Kessler, Gabriel y Merklen, Denis (2013). Una introducción cruzando el Atlántico. En R. Castel.; G. Kessler.; N. Murard y D. Merklen (Coords.), Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?. Buenos Aires, Argentina, Paidós.

Lombardía, Maria Laura (2018). Análisis del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina - PROGRESAR: aciertos, desaciertos y vicisitudes de una política social innovadora (2014-2018) (Tesis de Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales). Buenos Aires, Argentina, FLACSO.

López, Guadalupe (2022). La construcción de sujetxs sociales en el “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: discursos y representaciones sobre lxs jóvenes de sectores populares (Argentina, 2019). Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 32(2), 196-222.

Maxwell, Joseph Alex (1996). Qualitative research design. An interactive approach. Washington: Sage publications.

Melendez, Cecilia Evangelina; Torres, Miguel Agustín y Yuni, José Alberto (2020). Análisis del Programa de Respaldo al Estudiante Argentino (Progresar) para la Educación Superior (2014-2020). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3, 69-94.

Meritano, Silvina (2019). ¿Cómo se construye un pibe chorro? Los jóvenes como productores de riesgo en el discurso de la [in]seguridad neoliberal. Revista Margen, 92, 1-10. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen92/Meritano-92.pdf

Observatorio de Adolescentes y Jóvenes. (2020, junio). Pandemia en Argentina: El tiempo detenido de adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Argentina, Observatorio de Adolescentes y Jóvenes.

Pegoraro, Juan (1997). Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la inseguridad. Delito y Sociedad, 9(10). DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v1i9/10.5781

Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya: La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires, Argentina, Universidad de San Martín.

Pérez, Pablo Ernesto y Busso, Mariana (2018). Juventudes, educación y trabajo. En J. I. Piovani y A. Salvia (Coords.), La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 569-592). Buenos Aires, Argentina, Editorial Siglo XXI.

Rodríguez Alzueta, Esteban (2014). La violenta regulación del territorio en el capitalismo criminal. En Tiempos violentos: Barbarie y decadencia civilizatoria. Buenos Aires, Argentina Herramienta.

Samter, Natalia (2012). El Método de Comparaciones Constantes. En Paola, Jorge, Danel, Paula, y Manes, Romina (Comp.) Reflexiones en torno al Trabajo Social en el campo gerontológico. Tránsito, miradas e interrogantes. Segundas Jornadas de Trabajo Social en el Campo Gerontológico. Buenos Aires, Carrera de Trabajo Social (FSC-UBA).

Sennet, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, España, Editorial Anagrama.

Soldano, Daniela (2024). Ni capital ni humano: alegato en favor de la política social. La Vanguardia. Recuperado de: https://lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2024/02/21/ni-capital-ni-humano-alegato-en-favor-de-la-politica-social/

Soldano, Daniela y Villarroel, Noelia (2020). Llueve sobre mojado. El Conurbano Bonaerense entre nuevos y viejos confinamientos. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 24(40), 35-40.

Soneira, Abelardo Jorge (2004) La teoría fundada en los datos. Grounded Theory de Glaser y Strauss. En IV Jornadas de etnografía y métodos cualitativos. Buenos Aires: IDES.

Sozzo, Maximo (2000). Seguridad urbana y técnicas de prevención del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, 10, 103-136. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.480

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002) Bases de Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Tonkonoff, Sergio (2007). Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema. Alegatos, 65, 33-46. Recuperado de: https://estudiosurbanos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/479/467

Vommaro, Gabriel (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires, Argentina, Editorial Siglo XXI.

Zuccaro, Agustin (2024). Neoliberalismo, derechas políticas e intervención social. Algunas notas rápidas del gobierno de La Libertad Avanza en Argentina. Revista Kera Yvoty, reflexiones sobre la cuestión social, 9(1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e3957

Documentos normativos y gubernamentales

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2022). Evaluación del Programa Progresar. Programa de Apoyo a la Equidad y Efectividad del Sistema de Protección Social en Argentina.

Decreto de Necesidad y Urgencia 8/2023 - Ley de Ministerios (2023). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Presidencia de la Nación.

Decreto de Necesidad y Urgencia 84/2014 - Creación Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR) (2014). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Presidencia de la Nación.

Decreto de Necesidad y Urgencia 90/2018 - Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Transferencia. (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Presidencia de la Nación.

Decreto de Necesidad y Urgencia 90/2018 - Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Transferencia. (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Presidencia de la Nación.

Decreto de Necesidad y Urgencia 57/2022 - Fondo Fiduciario Progresar. (2022) Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Presidencia de la Nación.

Ley 27.726 - Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (2023). Buenos Aires, Argentina, Congreso de la Nación Argentina.

Resolución 19-E/2018. (2018). Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias.

Resolución 138/2018 - Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 65/2018 (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 76/2018 (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 21-E/2018 (2018). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 184/2019 (2019). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 70/2020. (2020). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 470/2020. (2020). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 3047/2021. (2021). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 3421/2021. (2021). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 2321/22 (2022). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 443/2023. (2023). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 1673/2023. (2023). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

Resolución 146/2024. (2024). Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Educación.

Sistema de Información, Evaluación, y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO). (2020). Reporte de Monitoreo PROGRESAR. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas, Presidencia de la Nación, Argentina.

Descargas

Publicado

2025-03-23 — Actualizado el 2025-03-28

Cómo citar

López, G., & Ibarra Ruoredda, L. (2025). Juventudes, derechos y prevención.: Una década de transformaciones a través del Programa PROGRESAR (2014-2024). Cátedra Paralela, (26), 4–33. Recuperado a partir de https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/445

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.