Trabajo Social y personas con discapacidad:

vida cotidiana y empoderamiento para el ejercicio de la capacidad jurídica

Autores/as

  • Giselle Ferrari Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RRII. Escuela de Trabajo Social

DOI:

https://doi.org/10.35305/cp.vi18.279

Palabras clave:

Discapacidad, Vida cotidiana, Capacidad jurídica, Trabajo Social

Resumen

El presente trabajo es una invitación a reflexionar, ejemplificando a partir de una situación particular, sobre la intervención del trabajo social en torno al derecho a decidir de las personas con discapacidad; específicamente sobre el instituto de la “curatela” o la “designación judicial de apoyos”. Para ello se pone en tensión las concepciones subyacentes sobre discapacidad que operan a la hora de intervenir profesionalmente, diferenciando el modelo médico individual del modelo social de la discapacidad. Si bien existen leyes de avanzada en la materia, como puede ser la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, no siempre las mismas se ven reflejadas en las prácticas, ya que la hegemonía del modelo médico aún atraviesa a operadores judiciales, familias, profesionales de la rehabilitación e incluso a les trabajadores sociales. Para poder interpelar nuestras intervenciones profesionales no sólo es necesario repensar desde qué visión de la discapacidad lo hacemos sino reconocer las leyes que podemos utilizar como herramientas para que la personas con discapacidad pueda ejercer su capacidad jurídica, por tanto, ser realiza una breve presentación de las mismas. Finalmente, se propone reflexionar sobre las posibilidades de intervención del trabajo social en la disputa con las lógicas medicalizantes e inhabilitantes que vulneran cotidianamente el derecho a decidir de las personas con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giselle Ferrari, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RRII. Escuela de Trabajo Social

Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Rosario).

Citas

Ausburguer, Ana Cecilia (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médicos Sociales, (81). Rosario.

Carpia, Luciana et. al. (2012). Capacidad Jurídica: el derecho a ejercer derechos. Revista Salud mental y comunidad, 2(2), 77-84. http://unla.edu.ar/centros/centro-de-salud-mental-comunita- ria/revista-salud-mental-y-comunidad

Castel, Robert (1984). La gestión de los riesgos. De la anti-psiquiatría al post-análisis. Barcelona, España, Anagrama.

De Leonardis, Ota y Emmenegger, Thomas (2011). La desinstitucionalización italiana: pistas y desafíos. Revista Argentina de Psiquiatría, Vertex. 22(95), 31-43. http:/editorialpolemos.com. ar/vertex95.php

De paula Faleiros, Vicente (2003). Estrategias de empowerment en trabajo social. Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Lumen.

Fernández Soto, Silvia; Terenzio, Cynthia y Tomellini, Marisa (2011). “Vida cotidiana, totali- dad concreta y construcción de mediaciones en el Trabajo Social”. En M. Mallardi et.al. (Ed.), Cuestión social, vida cotidiana y debates en trabajo social. Tensiones, luchas y conflictos contemporáneos (pp. 93-110). Tandil, Argentina, UNCPBA

Ferrari, Gisella (2019). El modelo social de la discapacidad. Revista digital de salud mental Las almas repudian todo encierro, (4). http://idepsalud.org/revista-salud-mental/

Ferreira, Miguel (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (124), 141-174. https://www.redalyc.org/pdf/997/99712086005.pdf

Grassi, Estela (1989). La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina, Humanitas.

Inclusion International (2014). Independiente. Pero No Sólo. Informe Mundial sobre El Derecho a Decidir. Inclusion International, University of East London. Recuperado de: http://www. pactodeproductividad.com/pdf/independienteperonososlo.pdf

Kipen, E., & Vallejos, I. (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología. Disca- pacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, 155-176.

Ley N°26378 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su proto- colo facultativo. Boletín oficial República Argentina. Buenos Aires, Argentina (9 de junio de 2008).

Ley N°26657 Derecho a la protección de la salud mental. Boletín oficial República Argentina. Buenos Aires, Argentina, (3 de diciembre de 2010).

Ley N°26994 Código Civil y Comercial de la Nación. Boletín oficial República Argentina. Buenos Aires, Argentina, (8 de octubre de 2014).

Lugano, Claudia (2002). El concepto de vida cotidiana en la intervención del Trabajo Social.Revista Margen, (24). https://www.margen.org/suscri/margen24/cotidia.html

O´Donnell, Damien (Director) (2004). Bailo por dentro (Película) Irlanda: WT2 Productions, Bórd Scannán na hÉireann, Irish Film Board, Octagon Films, StudioCanal, Working Title Films

Oliver, Michael (1990). Critical Texts in Social Work and the Welfare State The Politics of Disable- ment. Recuperado de https://disability-studies.leeds.ac.uk/library/

Rosato, Ana y Angelino, Angelino María Alfonsina (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires, Argentina, Noveduc

Stolkiner, Alicia y Ardila Gomez, Sara (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prác- ticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoame- ricanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 57-67. http://www.polemos.com.ar/ vertex101j.php

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Ferrari, G. . (2021). Trabajo Social y personas con discapacidad:: vida cotidiana y empoderamiento para el ejercicio de la capacidad jurídica. Cátedra Paralela, (18), 267–289. https://doi.org/10.35305/cp.vi18.279

Número

Sección

Relato de experiencia profesional