Los espejos de la infancia: retratos y autorretratos de niños/as en situación de calle
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi5.93Resumo
Este trabajo surge de la investigación producida para la realización de mi tesina de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, a partir de mi inclusión, en el mes de diciembre de 2006, en el Programa de Promoción Familiar del Área Niñez de la Municipalidad de Rosario como operadora de calle, en la zona norte de la ciudad. A partir de los registros de campo entonces elaborados (con la intención paralela de su utilización para dicha investigación) se han captado modos de ser, hacer y decir de estos niños/as que, articulados con sucesos vivenciados in situ, junto a ellos, en el ámbito mismo de la calle, fueron resignificados a partir de su relectura y agrupación en ejes de interés para el análisis y la reflexión teórica. Los mismos intentan dar cuenta de la representación de los niños/as acerca de la calle y del concepto de trabajo, de la distribución de actividades en su vida cotidiana y del lugar o no de lo lúdico/recreativo en sus actividades en calle. Se pretendió indagar así en la autorrepresentación que tienen acerca de su situación, los niños/as que realizan actividades laborales callejeras informales en la zona norte de la ciudad de Rosario, entendiendo a la autorrepresentación, tal como afirma Moscovici (1981), como la manifestación concreta de una toma de posturas sobre la identidad y la autopercepción y el modo en que ambas se conjugan para manifestarse de forma pública, para los Otros, y se ubican como detonador de un «estoy aquí». Se intentan recuperar en este proceso, las pertenencias de las que se apro- pian y las relaciones que se van construyendo en su vida cotidiana, a partir de lo que se visibiliza en el espacio de la calle.
Downloads
Referências
AMEZCÚA, M. El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproximación a la observación participante. Granada, Index de Enfermería, 2000.
BOURDIEU, P. Las prácticas sociales. Buenos Aires, CEAL, 1994.
CASTEL, R. «La dinámica de los procesos de marginalización», en: Revista Topía. Año I, n.2. Buenos Aires., 1991.
DA SILVA SIQUEIRA, J. «Algunas consideraciones sobre la cuestión de la crianza de los adolescentes de la calle», en: Servicio Social y Sociedad. Año XIV, N° 43, San Pablo, Ed. Cortez, 1993.
DE LAURETIS, T. «La tecnología del género», en: Mora. Nº 2. Bs. As, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1996.
GREEN, A. «Pasiones y destinos de las pasiones» en: Revista de psicoanálisis. T XXXVIII, n. 3, Asociación Psicoanálisis Argentina 1981.
GUBER, R. El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Editorial Legasa, 1990.
HERNANDO, A. «La construcción de la subjetividad femenina» [en línea] Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense, 2000 [citado mayo de 2007] Disponible en Internet en: http:// www.razonypalabra.org
LAPENNA, M.; LEZCANO, A.»Condiciones de vida y estrategias laborales de los niños en situación de calle», en revista: Cátedra paralela, n. 1, Rosario,1995.
MAESTRE, J.La investigación en Antropología social. Madrid, Editorial Akal, 1990.
MERKLEN, D. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Ediciones Gorla, 2005.
MORETA, P.; SERRA, F.; OJEDA, O. La investigación aplicada a la especificidad del Trabajo Social: elementos teóricos y operativos. Ficha de cátedra Práctica Pre- Profesional III, Lic. en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario, 2004.
PIAGET, J. Estudios de psicología genética. Buenos Aires, Editorial Emecé, 1986.
ROTONDI, G. Pobreza y masculinidad: el urbano marginal. Buenos Aires, Editorial Espacio, 2000.
ROZE, J.P.; PRATESI, A.R. y otros. Trabajo, moral y disciplina en los chicos de la calle. Buenos Aires, Editorial Espacio, 1999.
VALIÑO, G. El juego en la infancia y en el nivel inicial. [en línea] Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación, 2007 [citado mayo 2007]. Disponible en Internet: http:// www.me.gov.ar