Una introducción al giro afectivo desde las ciencias sociales:
herencias y disputas, aportes y continuidades
DOI:
https://doi.org/10.35305/cp.vi25.431Palabras clave:
Giro afectivo, Afectos, EmocionesResumen
El artículo brinda una introducción al denominado giro afectivo, que sintetiza sus principales líneas de desarrollo y áreas problemáticas clave. Se adopta un enfoque cualitativo y reflexivo, fundamentado en la revisión de literatura especializada en el tema, con el objetivo de explorar el desplazamiento epistemológico hacia los afectos y las emociones, y su contribución al campo de las ciencias sociales. En primer lugar, se examinan los antecedentes del interés por los afectos en el ámbito de las reflexiones filosófico-políticas occidentales y entre los clásicos del pensamiento social. Luego, se aborda la discusión que surge del diálogo entre el giro afectivo y el giro lingüístico, con el propósito de identificar las rupturas y las continuidades entre el lenguaje/discurso y los afectos/emociones. A continuación, se indaga en la distinción conceptual entre afecto y emoción, reconociendo que esta diferenciación no constituye una barrera insuperable dentro del marco del giro afectivo, sino que permite avanzar hacia una comprensión sociopolítica, materialista y crítica de los afectos y las emociones. En este sentido, el último apartado plantea una reflexión y abre algunos interrogantes sobre la contribución que pueden brindar las perspectivas afectivas-emocionales para pensar problemáticas sociales contemporáneas.
Descargas
Citas
Abramowski, Ana y Canevaro, Santiago (2017). “Introducción”. En A. Abramowski y S. Canevaro (Eds.), Pensar los afectos (9-26). Los Polvorines, Argentina, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.
Ahmed, Sara (2015 [2004]). La política cultural de las emociones. México, UNAM.
___ (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires, Argentina, Caja Negra.
Algarra, Giovanni y Noble, Andrea (2015). “Transportamos Sentimientos”: Desafíos para el estudio de las emociones en América Latina. En C. Macón y S. Solana (Eds.), Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado (43-65). Buenos Aires, Argentina, Título.
Arfuch, Leonor (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-253. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066848013.pdf
Ariza, Marina (Comp.) (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Castro-Gómez, Santiago (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia, Siglo del hombre Editores.
Cabanas, Edgar e Illouz, Eva. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona, España, Paidós.
Díaz, Esther (14 de mayo de 2021). Se dice odio. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/340986-se-dice-odio
Durkheim, Émile (2012 [1895]). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Editorial Gorla.
Figari, Carlos y Scribano, Adrián (Comps.) (2009). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina, Ediciones CICCUS.
Hardt, Michael (2007). “Foreword: What affects are good for”. En P. Clough y J. Halley, The affective turn (9-13). EE.UU., Duke University Press.
Hume, David (2001 [1739]). Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red.
Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina, Katz.
___ (2010). La salvación del alma moderna. Madrid, España, Katz.
Ipar, Ezequiel; Wegelin, Lucía y Cuesta, Micaela (Ed.) (2023). Discursos de odio. Una alarma para la vida democrática. UNSAM Edita.
Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13 (3), 101-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53728752006
Leonard, Clarisa (2021). Neoliberalismo y afectos: un análisis de las subjetividades odiantes. El Banquete de los Dioses, 9, 137-160. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/6430/613
Locke, John (1999 [1690]). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica, México.
López, Helena (2015). “Prólogo”. En S. Ahmed, La política cultural de las emociones (9-16). México, UNAM.
Lordon, Frédéric. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Tinta Limón.
Losiggio, Daniela (2017). “La política desde el affective turn: el rescate de las pasiones”. En A. Abramowski y S. Canevaro, Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (49-58). Los Polvorines, Argentina, UNGS.
Losiggio, Daniela y Macón, Cecilia (2017). Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad. Buenos Aires, Argentina, Miño y Dávila.
Macón, Cecilia y Solana, Mariela (2015). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires, Argentina, Título.
Macón, Cecilia (2013). SENTIMUS ERGO SUMUS. El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 2 (6), 1-32. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rlfp.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/Sentimus-ergo-sumus-Cecilia-Macon.pdf
___ (2014) Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema. Debate Feminista, 49, 163-183. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-genero-afectos-politica-lauren-berlant-S0188947816300093
___ (2020). Prólogo. Laurent Berlant: el sonido, la furia (y los afectos), en L. Berlant, El optimismo cruel (pp. 9-17). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
Mennelli, Yanina y Rodríguez, Manuela (2018). Introducción: La corporalidad en cuestión. Alcances teóricos, metodológicos y políticos de la antropología del cuerpo en la actualidad. Claroscuro, 17 (17), 1-19. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/104601/CONICET_Digital_Nro.55b54bcd-637b-44dd-948d-f0c85a9c7676_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio (Eds.) (2012). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid, España/Frankfurt, Alemania, Iberoamericana.
Murillo, Susana. (2012). Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Bs.As., Argentina, Biblos.
Prati, Renata (2024). Palabras para el dolor: legibilidad, traducción, poder. Anacronismo e Irrupción 14 (26), 155-186. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/9672
Sabido Ramos, Olga (2011). El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente. Sociológica, 26 (74), 33-78. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262655466_El_cuerpo_y_la_afectividad_como_objetos_de_estudio_en_America_Latina_intereses_tematicos_y_proceso_de_institucionalizacion_reciente
Scavino, Dardo (1999). La filosofía actual. Pensar sin certezas. Bs.As., Argentina, Paidós.
Solana, Mariela (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico? Cuadernos de filosofía, 69, 87-103. DOI: https://doi.org/10.34096/cf.n69.6117
Tacetta, Natalia y Depetris Chauvin, Irene (Comps.) (2019). Afectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada. Bs.As., Argentina, Prometeo Libros.
Tatián, Diego (2009). Una introducción a Spinoza. Buenos Aires, Argentina, Quadrata.